domingo, 4 de octubre de 2009

La Cultura de la Basura

Cada vez que voy a Valparaíso regreso con un nudo en la garganta, me deprime caminar por sus calles y ver como una ciudad que en su momento fue la Joya del Pacífico, hoy no es más que una artesanía barata que se vende en la cuneta.

Ya no es sólo el deterioro de sus edificios, de sus calles, de los espacios públicos tomados por los flaites …. Valparaíso, bajo el criterio de sepa moya quién, pretende imponerse como una especie de capital cultural de Chile, un lugar donde la cultura sale a las calles, se las toma y las desborda.

Después de 10 años de Mil Tambores, unos cuantos de los Carnavales Culturales y otras iniciativas no tan masivas ni publicitadas uno podría pensar que Valparaíso se ha impregnado de esa cultura que se ha paseado por sus calles. Sus habitantes son seres concientes de la importancia de la cultura, de sus alcances, formas de manifestación, respeto por los espacios públicos, por el otro y por la ciudad….

Este fin de semana me di una vuelta por el Puerto y finalmente terminamos junto a unos amigos en un bar de calle Cumming…. ya camino a bar noté una efervescencia especial y correspondía a la fiesta de lo Mil Tambores, las calles estaban especialmente sucias, vasos plásticos, papeles y cajas de vino eran el confeti que la fiesta de la tarde había dejado. En Cumming el epicentro de la fiesta cultural, estaba desbordada de jóvenes de todas las edades, a lo lejos y entre la multitud uno que otro tambor se hacía notar animando los bailes públicos y la alegría desbordante de los participantes. Vendedores de tarros de cerveza a $500, carros con hamburguesas de soya, y la botillería de la subida haciendo el negocio del mes.

Alegría desbordada como nunca conocimos en los ochentas, las calles y la ciudad al servicio del ciudadano…. Al menos en el papel suena bien.

Luego de un par horas y de regreso a casa, puse un poco de cuidado en observar el espectáculo… tratando de tener una mirada objetiva del evento…. Cumming era un basurero gigante, cerros de cajas, papeles, envases vacíos, uno que otro indigente recogiendo tarros para el reciclaje (tal vez lo más cultos de la jornada), un pequeño río de cerveza y meado corría por la calle alimentado por quién sintiera en ese instante la necesitad de mear…. Daba lo mismo que fuera la puerta del Cinzano, o la fuente de Neptuno, a quién ni su tridente permitía defenderse de la horda que rodeaba su pileta.

Como es posible que un evento destinado a enriquecer la cultura de quienes disfrutan de él, termine con sus participantes como verdaderos salvajes?


Otras veces estos eventos culturales han terminado con guanacos y guerras de botellas, tiendas saqueadas y decenas de detenidos.

Sirven de algo estos eventos? O sólo llenan el ítem “evento cultural del mes”?

Posiblemente la fiesta de los Mil Tambores no es sólo esto, creo que existen talleres y otras actividades más focalizadas. Pero hay algo que gatilla que todo evento termine de la misma forma y quede la impresión que en el fondo da lo mismo la cultura, el fin último es el carrete sin respeto por nada… nada más lejano a lo que es realmente Cultura y del Valparaíso que hacía soñar.

lunes, 17 de agosto de 2009

ROJO COMO EL CIELO (ROSSO COME IL CIELO)


Dirección: Cristiano Bortone.
Intérpretes: Paolo Sassaneli (Don Giulio), Lucca Capriotti (Mirco), Francesca Maturanza (Francesca),Marco Cocci (Ettore), Simone Colombari (Achille), Alessandro Fiori (Mario), Simone Gulli (Felice)
Guión: Cristiano Bortone, Paolo Sassanelli y Monica Zapelli.
Producción: Cristiano Bortone, Ivan Fiorini y Daniele Mazzocca
Música Original: Ezio Bosso
Fotografía: Vladan Radovic
Género: Drama
Duración: 96 Minutos.
País: Italia
Año: 2006

SINOPSIS: En una pequeña villa en Toscana vive Mirco, un niño brillante y alegre, loco por las películas. Un día, él está jugando con un viejo rifle, el arma se dispara accidentalmente, el niño es herido en la cabeza. Mirco sobrevive, pero pierde la vista. Cuando encuentra una vieja grabadora y unas cintas usadas descubre que cortando y juntando las cintas puede crear pequeños cuentos hecho sólo de sonidos. Esta es la historia real de Mirco Mencacci (quedó ciego a los diez años), uno de los editores de sonido más famosos del cine mundial y su lucha contra la adversidad

El título de esta película proviene de una conversación que se produce arriba de un árbol a los pocos días en que Mirco ha ingresado a la escuela especial para ciegos, el Instituto David Chiossone en Génova, en esa época los no videntes deben ir a escuelas especiales por ley, con Felice que nació ciego, quién le pregunta como son los colores, al llegar al color rojo, Mirco, le dice que es como el fuego, “como el cielo de los atardeceres”.


Mirco, después del accidente sólo ve sombras, lo que es acompañado en los primeros momentos por la cámara para mostrar la mirada del protagonistas, que se niega aprender el sistema Braille, descubre en un armario una cinta reproductora, descubriendo la utilidad que le puede dar al aparato para crear historias realizadas con sonidos, una forma de expresarse ante los demás, obras que calarán hondo al interior de la institución mostrándonos la génesis de su primera cinta llamada algo así después de la lluvia aparece el sol, dedicándosela a Francesca, hija de la portera que tiene prohibición de acercarse a los niños no videntes, quién la ayudará en la “aventura” de crear más historia con quien empieza a descubrir el amor además.

JAIME ANEIVA

sábado, 8 de agosto de 2009

Teresa


Título español: TeresaDirección: Tatiana Gaviola
País: ChileReparto: Francisca Lewin (Teresa Wilms Montt), Diego Casanueva (Vicente Huidobro), Juan Pablo Ogalde (Gustavo Balmaceda), Álvaro Espinoza, Catalana Guerra (Luz Montt), Edgardo Bruna (Federico Wilms) y Tomas Vidiella (Padre de Gustavo Balmaceda)Producción: Loreto Vuskovic Fotografía: Juan Carlos BustamanteIdioma: Español.
Género: Drama
Duración: 84 Minutos
Año: 2009


SINOPSIS: Narra la historia de la escritora chilena Teresa Wilms Montt (1893-1921), escritora chilena de principios de siglo, desde 1910 a 1920, una mujer que escandalizo a la sociedad del siglo XX, y que hasta el día de hoy sigue siendo un mito. Condenada al ostracismo histórico, pocas veces se la menciona como una de las grandes heroínas y escritoras del siglo XX. Rupturista y llena de sueños prohibidos, continúa siendo una figura que provoca controversias

Esta película dirigida por Tatiana Gaviola, Directora de cine y televisión, productora y realizadora de múltiples documentales y ficciones para cine y televisión, su primer mediometraje ficción fue “Ángeles” (1988), sobre la historia de un grupo de estudiantes universitarios. Su primer largometraje “Mi último hombre” (1996) fue seleccionada para la Semana de la Crítica de Cannes.

La película se inicia cuando las 2 hijas de la poetisa, “reencarnada” magistralmente por Francisca Lewin, son despojadas de la madre, con una cámara fija instalada en el asiento trasero del automóvil que se va alejando, ubicada detrás de sus hijas, desde el asiento solo observan impávidamente.

Pasando posteriormente a narrar su vida, contando con 16 años de vida, cuando conoce a su único marido, mostrando una película bastante costumbrista, con una muestra el machismo imperante, y las desavenencias que se producen entre los jóvenes novios, transformando a Teresa una mujer más dentro de dicha sociedad, donde la poesía no tiene cabida para la aristocracia y menos para las mujeres, lo mismo le sucedería años más parte para el Aedo Vicente Huidobro, perteneciente a la aristocrática familia García Huidobro. La desconfianza de Gustavo Balmaceda se arraiga en su alma y corazón, pues ve con recelo como se dedica a escribir, empezando a tener sus primores temores de su amor

La poetisa junto a su familia se trasladan a Iquique para apoyar la Candidatura de Alessandri, nos lleva a mostrar a plenitud la vida de esta mujer incomprendida hace un siglo atrás, el frenesí de la bohemia donde participa en tertulias literarias, donde los amantes empiezan asomar, pues es una mujer hermosa, rupturista, donde lo encara para decirle que el voto de la mujer se debe hacer efectivo, nos muestra a la mujer que vivió en tiempos que no le pertenecían.

El machismo sigue presente cuando es juzgada por la familia por sus reiteradas infidelidades, enviada a un claustro convento, donde conoce a Vicente Huidobro, quien la rescataría del lugar, pasando del “cable a tierra” de la poetisa en el convento a amante, y especialmente cómplice del resto de sus años.

El momento más logrado del filme, es cuando el novel poeta de 22 años, Vicente Huidobro (Diego Casanueva) la rescata del convento para huir a Buenos Aires ( la foto adjunto corresponde el viaje en tren después de la huída), donde publicará sus primeros libros, y conoce al amor Trágico del medico Horacio, quién se suicida ante sus ojos, las escenas de “Buenos Aires” que se filman en el exterior, nos transcurren en más de 2 cuadras, demostrando que las calles de Santiago son imitables con dicha metrópolis.

La vida nocturna de la poetisa se traslada posteriormente a Madrid y París, donde la película pierde el rumbo, es errática pues las escenas se complementan con sus poemas, se combinan con ellos, produciéndose una ambigüedad entre declamar sus poemas o mostrar su ritmo de vida..

La película usa, combina y hasta abusa, el uso de de cámara fija, en mano y una nebulosa, dentro, lo que le da convirtiéndola en una mirada subjetiva desde la perspectiva de Teresa, dentro de la misma secuencia, dejando una vacuidad fílmica en algunas secuencias.
Jaime Aneiva

jueves, 6 de agosto de 2009

Desempolvando el traje de Opositor

Muy posiblemente en esta misma fecha el próximo año, la Concertación será nuevamente oposición, esta vez, a diferencia de los ochentas, bajo las normas de la democracia.
En dictadura ser oposición tiene nortes claros, al frente se encuentra el gobierno ilegítimo, el dictador, las cuatro paredes, la falta del voto popular que avale las medidas tomadas, un parlamento elegido, etc.
En esas circunstancias existe una suerte de solidaridad internacional, apoyo traducido en asilos, estudios, prensa y recursos para financiar la lucha. Los países desarrollados, ante la carencia de problemas propios, aportan importantes sumas a ONGs y partidos que canalizan esas platas a favor de causa común. Algo así sucedió a comienzo de los noventas con dineros que Alemania aportó a través del Banco de Estado para los retornados y que misteriosamente terminaron en bolsillos equivocados.

http://www.lacuarta.com/diario/2003/11/10/10.04.4a.CRO.DDHH.html
http://www.zonaimpacto.cl/192/la-tragedia-de-los-retornados-piden-condonar-deudas-con-bancoestado.html

En dictadura existían banderas de lucha claras e innegables: el retorno de la democracia, los derechos humanos, detenidos desaparecidos, tortura, libertad de prensa, etc.
Algunas de esas banderas luego de tener el poder fueron guardadas en un lugar seguro y reutilizadas cuando la ocasión lo ameritaba, hoy ya desteñidas no combinan con los trajes Armani y los autos de lujo.

En dictadura es fácil oponerse a las ideas del otro, se parte de la base que todo esta mal, que todo es herrado, pues proviene de un origen no legítimo… El dictador podría decir que se prohibiría el hilo curado, pero la contraparte diría “no dejaremos que la dictadura atropelle y haga desaparecer nuestras tradiciones”… recordé una frase de Pinochet al comienzo de los ochentas "De cada siete chilenos, uno tendrá automóvil; de cada cinco, uno tendrá televisor, y de cada siete, uno dispondrá de teléfono"… y también que fue ridiculizada a más no poder…. Las ironías de la vida hacen que hoy existan más teléfonos que chilenos y que el automóvil reine en las ciudades.

En democracia en cambio las banderas de lucha son más difusas, banderillas con suerte, las reglas del juego son claras y el rayado de la cancha más o menos estable. Buscar puntos de conflicto entre grupos cada vez más homogéneos es cada vez más complicado. Se debe sumar a ellos la disgregación que se producirá en el bloque, el cual ahora esta unido más que nada con la repartija del poder.

El tejado de vidrio en diversos temas hará que los argumentos opositores pierdan peso, difícil será por ejemplo que los partidos de la Concertación critiquen al nuevo gobierno en temas como transporte o salud, considerando el pésimo trabajo hecho hasta la fecha.

Considerando estos puntos creo que una de las banderas de lucha será por ejemplo el tema Mapuche, no será muy difícil que veamos a los Girardi o los Escalonas marchando bajo banderas multicolores, vociferando en contra del ultraje a los pueblos originarios.

La Concertación o lo quede de ella deberá por primera vez aprender a ser oposición en democracia y a no contar con toda la maquinaria de gobierno que avale sus prácticas. Su única forma de retomar el poder será generando conflicto, exacerbando disputas, levantando muertos y cruzando los dedos para que un nuevo dictador aparezca en el horizonte.



Albert Rize

lunes, 3 de agosto de 2009

la mierda de la mierda

La Merd de la MerdCompartir
Hoy a las 21:18 | Editar nota | Eliminar
Por ejemplo el olfato
el sonido del tiempo
la imagen de tantos y todos
pululando en su diario y mediocre
ir y venir
como horas del mar
sonriendo a fuerza de dientes
de espasmos, de rieles, de surcos,
de dimes y diretes,
de conversaciones paupérrimas
con sabor a noticias de las 9
o de la última mirada
que nunca fue la última, sino la de siempre.

por ejemplo el olfato,
la imagen perfecta de quien soy, de quien veo
de quien jura por dios o ama a sus hijos
de quien promete, de quien se enamora,
de quien discursea
(a diestra y siniestra)
de quien sonríe como hiena
frente a su presa
con olor a flores, a channel o a pacchulí
cantando bob Marley
fumando lo que venga
dando de palmadas
mi espalda o la ajena

No señores,
lo mío es el olfato
y prefiero el olor putrefacto
de las hojas revolcándose en su otoño
a esas heces tan bien pronunciadas
a esos palmoteos cálidos
como las escamas de la historia
y del tiempo oficial

lo mío es el olfato
aguzado y listo ya
de tanto amasar el propio fango
la propia alcantarilla
y compartir la de otros
fangosos sin remedio
que esperan los domingos
la prédica de los canutos,
de los curas, de las madres,
alcaldes y o ene ges,
por quizá un minuto de atención
en la miserable agenda
de su propio placer

disfrazado de culpa,
o disfrazado de canción,
de almuerzo dominical
o de sabio consejo...

...no señores,
yo me quedo con mi olfato...

miércoles, 29 de julio de 2009

U2, Britny ….. el circo de la música

300.000.000 de watts de potencia, el escenario que se sumerge en el pasto y salé convertido en un volcán que erupciona a Bono montado en un unicornio dorado… Britny, montada en una especie de caja musical a tamaño gigantesco, ella vestida de princesa y en el escenario unos cincuenta bailarines vestidos a la usanza del renacimiento bailan tomados de las manos, luces, fuegos artificiales, humo y rayos que perforan las pupilas atontadas de los super estimulados espectadores…. De fondo, algo de música.

Eso es noticia hoy en día, el escenario que gira en 495 grados, el tour que llena 500 estadios y reporta 700 millones de millones… música que se esfuma como esas llamaradas que salen del escenario cuando termina el tema que esta sonando… Todos compiten por el mayor escenario, la música es opcional.

Al otro lado… en la sombra exquisita del jazz … escucho por vez número mil a Miles o a Mingus… a Duke Ellington y ese tema añejo que me encanta…. Satin doll… una especie de terciopelo que me tranquiliza y me deja todo el día silvando… ahí no hay nada de escenarios, no hay maquillaje ni hueas subiendo al escenario “haciendo patria” con una bandera chilena…. Es sólo la música, las notas que se dan paso una a una de forma elegante, inteligente, transportadora.

Las noches de jazz no viene con llamaradas ni rayos láser……. Pocas veces me he sentido mejor que estando en el Baúl, al lado de la chimenea, con un tinto intenso en la mano, buena compañía, la mente despegada del piso y las notas entrando por mis oídos y por cada poro de la piel.


http://www.youtube.com/watch?v=CzCCWmZvw1g&feature=related

Los nuevos esclavos

Luego de la locura por la muerte de Jackson comenzaron a desempolvar los videos, documentales y recitales del personaje en cuestión. Los gringos que de todo hacen un negocio, hicieron de la muerte del pobre negro una suerte show multimedial que dejaba escuchar entre los sollozos de los fans el sonido de las monedas apilándose por montones. Poleras, fotos, lágrimas de cera, sollozos pregrabados, llantos envasados… toda la maquinaria mercantil llevada al extremo grotesco de un consumismo que los consume día a día.

Chile no podía ser menos, cada cual en mayor o menor grado gastó neuronas y homenajeó al finado a su manera…. ( )

Y el inocente pueblo de Latinoamérica
llorará si muere Ronald Reagan o la reina
y le sigue paso a paso la vida a Carolina
como si esa gente sufriera del subdesarrollo
¡estamos en un hoyo!
parece que en realidad
Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos
Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos

Para que se sientan en familia c
opiamos sus barrios y su estilo de vida
We try to talk in the Jet-Set lengua
para que no nos crean incivilizados
cuando visitamos sus cuidades nos fichan y tratan como a delincuentes
............



Uno de esos homenajes, fue un recital con el cual celebraron el cumpleaños número y tantos de Michael…
Lo miré por una media hora…. Era un escenario discreto con unas puertas desde donde salían los artistas entonando a su manera, las canciones del cumpleañero… Un tipo latino que canta salsa, un trio de negras rubias y de pelo liso… y Liza Minelli………………………….. la cámara enfoca a Liza Minelli, luego a Michael que aplaude casi sin juntar sus manos, como haciendo la mímica de aplaudir, a punto de llorar de la emoción, pero no de llorar como llora una vez a las quinientas uno, simple mortal… un llanto que sólo insinúa que viene pero que nunca llega, una mueca de llanto, una lágrima que se resiste a salir…. Miro su cara y trato (como a veces trato de mirar) de verlo por primera vez, de observar, de descubrir… no de repetir en la mente la imagen que uno tiene de las cosas…. Me asombro de lo extraño y bizarro que parece, un ser extraño, de facciones irreales, de una blancura sin color, de un perfil antinatura… horrible, penoso…. Miro a Liza y me pasa lo mismo… en su cara hinchada no se ve ninguna arruga, ninguna línea de expresión, imposible descifrar su edad, su vida, las huellas que la vida deja en nuestros rostros, en la frente, en los ojos, sus dientes perfectos, groseramente blancos me dan la impresión de que saldrán volante en cualquier instante …. Me la imagino acostada en una habitación oscura, escondida de todo, fofa y decadente…

Ambos son tristes esclavos del público, esclavos de sus inseguridades, de sus miedos, esclavos de sus pelucas, cremas y doctores…. Esclavos del espejo… de las cámaras, de mi tele y de la tuya.

No puedo más que cambiar el canal con la sensación de ver a pobres seres prisioneros hasta el extremo de sus miedos… que importa una cana más o una menos! Que importan las arrugas! Que mierda importa verse viejo!!….. si las arrugas son huellas y las canas como dice en alguna parte Bertoni…. “las primeas hebras de mi bandera blanca” ... no es malo rendirse.

sábado, 18 de julio de 2009

GRACIAS POR EL CHOCOLATE (MERCI POUR LE CHOCOLAT)


Titulo: Merci Pour le chocolate (Gracias por el chocolate)
Dirección: Claude Chabrol.Países: Francia / Suiza.Interpretación: Isabelle Huppert (Marie-Claire "Mika" Muller), Jacques Dutronc (André Polonski), Anna Mouglalis (Jeanne Pollet), Rodolphe Pauly (Guillaume Polonski), Brigitte Catillon (Louise Pollet), Michel Robin (Dufreigne), Mathieu Simonet (Axel).Guión: Claude Chabrol y Caroline Eliacheff; basado en la novela de Charlotte Armstrong.Producción: Marin Karmitz.Música: Matthieu Chabrol.Fotografía: Renato Berta.Montaje: Monique Fardoulis.Dirección artística: Ivan Niclass.Vestuario: Elisabeth Tavernier.Dirección de producción: Yvon Crenn y Francine Lusser.
Idioma: Francés
Género: Drama
Duración: 99 min.
Año: 2000

Mika Muller (Isabelle Huppert), Directora General de Chocolates Muller, es una mujer, bajo una apariencia encantadora y delicada, acostumbrada a controlar a todos los que están a su alrededor. Vive en Suiza con su marido, un prestigioso pianista llamado André Polonski (Jacques Dutronc), y con el hijo de éste, Guillaume. La madre de Guillaume, Lisbeth, murió en un accidente de tráfico estando André y ella de paso por Suiza, en casa de Mika. Jeanne Pollet (Anna Mouglalis) es una joven pianista que se está preparando para entrar en el Conservatorio de Budapest. Un día descubre que al nacer estuvo a punto de ser intercambiada en el hospital por Guillaume. En busca de sus orígenes y de un maestro, Jeanne decide visitar a André Polonski. Al principio la reciben con recelo, pero más tarde André se siente atraído por su vocación musical, que tanto echa en falta en su hijo, y accede a prepararla para el examen. Mika ve en Jeanne una amenaza a la estabilidad familiar, basado en la novela "The chocolat Cobweb" de Charlotte Armstrong

Claude Chabrol (París 1930), además de ser guionista, tuvo su primer acercamiento al mundo del cine fue a través de la revista Les Cahiers Du Cinéma, dirigida por André Bazin que participó como colaborador y crítico, constituyéndose además como uno de los fundadores hacia fines de la década del 50 del movimiento del Nouvelle vague (nueva ola francesa), junto con otros notables directores, entre su filmografía se pueden mencionar: “Una doble vida” (1958), “A double tour” (1959), “los 7 pecados capitales” (1962),” pollo al vinagre” (1985), “la ceremonia” (1995) y “no va más” (1997)

Como actor tiene rol en las siguientes películas Je hais les acteurs (1986) y L' Ëté en pente douce (1987) ambas del Director Gérard Krawczyk

Esta película es muy típico en la forma y estilo narrativo del Director, en especial por su original forma de contar la trama, como se proyecta el desenlace de la película, por sus particularidades obsesiones donde se presentan claramente los conceptos morales, el bien y el mal, la influencia de la propia conducta del ser humano en los otros; los protagonistas son “respetables” seres de clase media o burguesía, por último está ambientado en pequeños villorrios o poblados de las ciudades, esté transcurre en Suiza..

La elegancia de las imágenes, acompañadas esta vez por las melodías del piano (la imaginación vuela a raudales), procurando que las escenas sean de una enorme belleza, destacando a creadores como Liszt, Chopin, Bach, por mencionar a algunos. Si bien la trama es de un caso policiaco, ni siquiera aparece un policía dirigiendo el tránsito, Chabrol, pareciera no contar absolutamente nada, o mejor dicho sería decir que no dice nada, lo que no implica que la película transcurra lentamente o sea tedioso para el espectador.

Si bien el desenlace es esperado, apreciación personal, por la conversación que se da entre la joven y el hijo del pianista, bajo un árbol en la casa de éste, el final es inolvidable (más por la forma que el fondo), clausurando esta, lúcida y profunda película, sin profundizar en los fantasmas de la protagonista: un primer plano del rostro de Mika sostenido a la derecha de la pantalla mientras a la izquierda (en una utilización magnifica de la pantalla ancha) pasan los letreros finales, Cuando han acabado Mika, se deja caer en actitud fetal sobre el sofá. Es una vuelta al vientre maternal, a la búsqueda del cariño que nunca tuvo y que no dio tampoco, acariciando la manta a crochet, simbolizando el urdido de sus tramas criminales, esta manera de urdir sus planes me recordó los personajes maquiavélicos de la novela “Berlín Alexander Platz” de Alfred Doblin, llevado magistralmente como serie televisiva por Rainer Fassbinder.
JAIME ANEIVA

viernes, 17 de julio de 2009

domingo, 5 de julio de 2009

Encuestas y mayorías

Hace unos años, en la oficina de un cliente discutíamos en relación al diseño más apropiado para no recuerdo bien qué, el hecho que entre los cuatro presentes, la opinión estaba perfectamente dividida… en eso entra una secretaria y el gerente en un arranque democrático, le consulta, como para dirimir, cual de los dos diseños le gustaba más. Obvio, eligió uno de los dos… tema zanjado…. Pero a los minutos nos quedamos mirando y nos calló la teja de que la idoneidad de la secretaría podría no ser la indicada para dirimir el tema… ¿y si su living esta decorado con tigres de peluche? ¿y si su auto tiene una cola de zorro en la entena? …..en otros temas, seguramente nos podría dar cátedra, pero en diseño, la democracia o mayorías no mandan… y eso me parece perfecto.


Hace un tiempo veía una encuesta callejera, si así se le puede llamar, donde un tipo con un micrófono pregunta en Plaza de Armas: ¿qué se celebra el Bicentenario?... el natalicio de Bernardo O’Higgins, que Chile cumple 100 años, Aniversario del descubrimiento de América, entre las respuestas que recuerdo… un par eso sí, atinó bien en la respuesta, pero la sensación era que el común de los mortales poco idea del tema tenía.


Hoy en la mañana a eso de las 10 hay un programa de debate político donde el tema central era el análisis y las teorías del como y el porqué de la popularidad de más de un setenta y tanto por ciento de la Presidenta Bachelet… los panelistas, cada cual en su turno, trataban de mostrar todos sus pergaminos universitarios en rebuscadas y sesudas teorías el fondo del asunto… en Tolerancia Cero, lo mismo…. Conclusión: ninguna.

En el mismo instante imaginaba a una señora barriendo la vereda y pensando en donde está Elisa (que parece que es como la Madrastra de hoy en día), interrumpida por un encuestador:

Un minutito señora para responder unas preguntitas:

1.- ¿cree usted que el manejo económico de Ministro Velasco ha sido apropiado?
2.- ¿cree que las políticas medioambientales del Gobierno han sido correctas en relación al Calentamiento Global?
3.- ¿esta a favor de la energía Atómica, Termoeléctrica, Hidroeléctrica, Eólica o ninguna de las anteriores?

“la segunda que me dijo” podría responder la señora.


Hace un tiempo veía un documental sobre la publicidad y la como se generaban las modas, en una sala un grupo de estudiosos del tema ponían a cinco tipos y les hacían una prueba bien sencilla… les mostraban 4 líneas, todas de distinta medida…. cuatro de los tipos estaban coludidos con la prueba y ante la pregunta ¿cuál es la más corta? respondían con seguridad que la segunda (evidentemente no la respuesta correcta). La “víctima” al inicio desconcertada y mirando incrédulo a sus compañeros daba la respuesta correcta, pero en la segunda ronda y sucesivas, sucumbía a la opinión de la mayoría, claramente equivocada.

Mi teoría es que la gente no se parte el mate antes de responder una encuesta, que no sabe en su mayoría lo que responde, no es capaz muchas veces de entender siquiera la pregunta….

Y es que la opinión de la mayoría importa muy poco, hay temas en que las encuestas, o las consultas no corresponden, son y deben ser los especialistas y quienes han estudiado los temas quienes deben tomar las decisiones que en base a los conocimientos y datos disponibles deben decidir por la “mayoría”.

Las encuestas, la opinión de la mayoría, la popularidad, lo de moda en mi opinión importa muy poco… la democracia y por ende la “voluntad popular”, en mi opinión tampoco.

sábado, 4 de julio de 2009

ACA LOS CREPUSCULOS SON APACIBLES


Título Original: A zori zdes tikhie

Dirección: Stanislav Rostotsky

Guión: Stanislav Rostotsky (basado en la obra de Boris Vasilyev)

Actores: Yelena Drapeko, Yekaterina Markova, Olga Ostroumova, Irina Shevchuk, Irina Dolganova, Andrei Martynov, Lyudmila Zaytseva, Alla Meshcheryakova, N. Yemelyanov, Alexei Chernov, Yuri Sorokin

Productora: Gorky Film Studios
País(es): Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)

Idioma Original: Ruso

Género: Drama/Guerra/Lucha de los pueblos

Duración: 150 min.
Año: 1972

A Partir de la novela del escritor Soviético Boris Vasilyev, ambientada en la localidad de Karelia, en el Noroeste de Rusia cerca de la Frontera con Finlandia, en el año 1941 durante la Segunda Guerra Mundial, se desarrolla esta trama, en un bello y tranquilo desierto lejos del frente de batalla hay un puesto de artillería antiaérea, formado por cinco mujeres jóvenes. De repente son rodeadas por 16 paracaidistas nazis, las mujeres deben enfrentar al enemigo por sí solas, guiadas por el Vaskov (Andrei Martynov).

Película que en el año 1973, fue nominada para un Oscar a la “mejor película extranjera”, donde compitió con una de las mejores filmografías existente hasta el día de hoy, como lo es : “el pequeño encanto de la burguesía” de Luis Buñuel.
El director soviético Stanislav Rostotsky (1922–2001), apenas contaba con 13 años cuando Sergei Eisenstein le encomendó un pequeño papel en la adaptación de uno de los cuentos de Turgueniev incluidos en Los relatos del cazador, con el título de El prado de Bejin, prepara a la sazón.
Matriculado en el Instituto de Cinematografía de Moscú, volverá a coincidir en sus aulas con Eisenstein, en la década de los 30, quien se dedica a la enseñanza después de que los comunistas le hayan prohibido volver a emplazar su cámara. “Eisenstein me enseñó un camino insospechado guiándome en ciertas lecturas y enseñándome a apreciar la obra de ciertos pintores: me inició en el estudio de las artes en general”, graduándose en la década del 50, interrumpiendo su carrera de estudiante debido a la Segunda Guerra Mundial.
Entre su filmografía destacan La tierra y el pueblo (1955), Sucedió en Penkovo (1958), Héroe de nuestro tiempo (1965), viviremos hasta el lunes (1968), los árboles también crecen entre las rocas (1985), la viuda de Fyodor Kuzkin (1989)
La película está filmada en Blanco y Negro, en la ambientación de la guerra; en las escenas a temporales con respecto a ésta, que se van intercalando, haciendo uso del juego del tiempo, se filma en color ( predominando el rojo, amarillo y blanco), las que son acompañadas de una banda sonora, el hoy en la película, sólo al inicio y al final del filme; además de los recuerdos, añoranzas, esperanzas y frustraciones que evocan las 5 féminas, militantes comunistas y el “Comandante” Vaskov, como le apodan durante la batalla, que se desarrolla en la segunda parte del Filme, además de hacer uso de unos enfoques que son un placer visual, haciendo uso de un desarrollo e implementación del lenguaje cinematográfico, que la convierte en una auténtica película del séptimo arte.

Cuando el batallón llega al poblado, estas escenas están mostradas de una manera lúdica, pues Vaskov, deberá adaptarse a la convivencia de ella, pues es el único barón en el poblado, para zanjar un problema humano, se referirse tanto a él y a las mujeres que son un elemento neutro, para indicar que son todos soldados, y se deben hacer usos de los reglamentos, sin caer en las exageraciones que esto implica al interior del ejército

El tratamiento de las escenas de guerra, una que se produce en los primeros quince minutos de la película y casi toda la segunda parte, con un desarrollo de una duración más de 1 hora donde la donde la postura humanista del filme no se pierde, se relata de forma sombría y realista, donde se intercala el uso de la cámara fija y en mano, predominando esta última

La película está narrada con un profundo humanismo, mostrando a los seres humanos con entes de carne y hueso y no como simples seres entrenadas para matar, inclusive en una escena donde un Alemán mata a una de estas féminas, al ser descubierta ésta agonizando por el Comandante, emite una frase donde establece que fueron entrenado para matar hombres y no a mujeres, por eso no fue capaz de no matarla instantáneamente.

La Humanidad esta dado por el enfoque del director, el discurso de los personajes, de los recuerdos de éstos y de como el Comandante las cuida y les enseña en terreno, tratándolas inclusive de forma paternal ( considerando que una de ella tan solo tiene 17 años), antes de enfrentarse a los 16 paracaidistas nazi; en fin es una oda a la humanidad ante la calamidad de las guerra inventadas por los estados poderosos; una de las combatiente leyendo un libro de poesía ante de entrar en combate

Como una forma de entregar una visión no tan terrorífica de la Guerras, que por supuesto lo son, muchos directores se han preocupado de entregar esta calamidad usando como elemento narrativo, uno distinto a la narración bélica como eje central, como es el caso de esta película, donde sobresale el elemento humano como eje narrativo; en el Viejo y el niño, del Director francés Claude Berri de 1967, usa la risa sarcástica como eje conductor en la narración del filme; en si Novedad en el frente, del Director Lewis Milestone, de 1930, se recurre al discurso antibelicista de los combatientes, por mencionar algunos ejemplos

Cabe hacer mención que el título de la película está dada por una de las escenas, cuando una combatiente leyendo un libro de poesía en voz alta, mirando hacia un lago, ella le dice que necesita algún estimulo, pues la Guerra es la Guerra, ante lo cual él le responde que “acá los crepúsculos son apetecibles” por la tranquilidad del sector.


JAIME ANEIVA

viernes, 26 de junio de 2009

LUCA: LA BESTIA HUMANA


"LUCA" - Ficha técnica
Director: Rodrigo Espina
Productores: Aníbal Esmoris y Marcelo Schapces (Barakacine)
Director de Fotografía: Atahualpa
Editor: Alejandro Soler
Sonido: SPL (Giusti - Caparros - Guerra)
Dirección de Arte: Abel Facello
Asistente de Dirección: Paula Romero Levit
Director de Producción: Pablo Zarfati
Coordinadora de Post-Producción: Cynthia Mendez
Idioma: Español
Género: Musical
Duración: 90 minutos
País de Origen: Argentina
Año: 2007

Esta película se base en relatos en off narrados por el propio Luca en grabaciones realizadas en cassettes enviadas a su familia que residía en Italia, además de entrevistas a sus propios familiares, a su manager Timmy Mackern, amigos tanto en Italia como en Argentina, musas e integrantes de Sumo, a excepción de Mollo, Arnendo y Pettinato, que no sólo se negaron a participar sino que incluso le negaron la autorizaron del uso de temas de los que eran coautores; Pettinato aparece en documental, en material de archivo, además se incluyen temas inéditos.

Si Bien la película esta clasificada como un musical, en palabras del propio Director, éste lo considera además como un documental, un video clip, un musical con varias otras cosas más, entre ellos cortos, recitales en vivo, además de ser una especie de road-movie.

La primera toma es una cámara acercándose a una vieja radio cassette JVC reproduciendo la voz de Luca Prodan, pasando la cámara a mostrar un sin número de fotografías colgando de una pared; posteriormente la escena se traslada a Roma, ahí la Madre, la escocesa Cecilia Pollock de Prodan, cuenta como en una noche de gala en la Opera, estreno del Cascanueces de Tchaikovsky, rompe bolsa durante la función. Un auto atraviesa las calles de Roma, intentando llegar a tiempo, para que Luca George Prodan, nazca el 17 de mayo de 1953.

El primer acto de rebeldía del músico se produce cuando el padre lo destina a estudiar en Escocia al internado el Gordonstoun College, el primer día se pelea a trampadas con otro estudiante, según palabras de su hermano, en ese instante empieza a “acariciarla muerte por primera vez”, otro relato, que es estremecedor, corresponde a la hermana, que pudo ver el diario que llevaba Luca en dicha ciudad todos los días confeccionaba el mismo dibujo que consistía en la bota itálica y con la leyenda “Viva Italia”; lo que demuestra lo infeliz que era dentro del establecimiento educacional; llegó a dicho establecimiento por voluntad del padre, pues era un Snob imponía siempre su voluntad, pero esa soberbia es lo que llevo a convertirlo en un rebelde; Luca fue compañero del propio Príncipe Carlos de Inglaterra y con quien ganó fama de pendenciero luego de cruzarse a golpes con él; en otras palabras siempre estaba probando el sistema.

El realizador contó la naturaleza afable del cantante. “Era un excelente alumno porque era muy inteligente. Su primera tesis fue elegida para representar al colegio, pero sin embargo los volvió locos. Eso del régimen de salir a las siete de la mañana a correr con el pantalón corto no le iba. En su tesis planteaba que todos tuvieran un animalito para ejercitar el amor”.

En una entrevista a Duccio Manelli amigo en Roma, con quien Luca compartió momentos oscuros antes de viajar a Argentina, pues compartieron la heroína. Por el tipo de andanzas de este amigo, Luca ya no tenía esperanzas de que estuviera con vida siquiera cuando le mandó uno de los casetes a Stephanie Nuttal (baterista inglesa del grupo Sumo). Sin embargo, los realizadores del film dieron con Duccio en Roma y le pudieron dar esos saludos de su amigo. En dicha escena Duccio aparece demacrado y con dificultades para enhebrar un discurso coherente. La escena es formidable e increíble: el tipo escuchando el saludo de un amigo ya muerto hace veinte años, grabado hace veinticinco, con la voz del pelado que dice “Si lo ven a Duccio, denle todo mi amor…”
Además la película narra la vida de Luca en la Argentina centrándose en anécdotas, tal como la primera vez que se pelo el cuero cabelludo, transformado su pelada en parte de su esencia, el como trajo de Europa instrumentos musicales para la banda, su vida como músico, la relación con el público, se muestra también su lado humano.

Uno de los tema de Luca dice “huí de Escocia en los 70, muerte en Inglaterra 78, resucite en Argentina 81”, esto refleja en cierta medida la vida de Prodan

Según Espina se rompe con el mito de que era alguien solamente acá. “Porque a todos los amigos que tuvo le cambió la vida. Acá fue famoso, pero dejó una marca imborrable en toda persona que trató”. Además el director agrega: “Luca era libre de cabeza, libre de experimentar lo que se le ocurriese”, eso se reafirma en un relato de otro amigo italiano, que vive en un pueblo, donde el apodaban luca “el Inglés”, lugar donde se droga bastante, él dice que con Luca “se entraba en una dimensión auténtica, pues tenía un sentido de la amistad muy fuerte”.
Una película que hay que verla por la cantidad de material de archivo que se muestra producto de grabaciones de más de 150 horas; las cintas corresponden a grabaciones de espectáculos en vivo realizados en Argentina, las que se guardaban en roperos y nadie las veía, después de 20 años se editaron para crear esta gran obra sobre uno de los mitos musicales: Luca Prodan


JAIME ANEIVA

miércoles, 24 de junio de 2009

Pavlov y los flaites


Hoy a eso de las 4 de la tarde y llegando de un contaminado Santiago por calle Álvarez veo frente a un hotel un bus lleno de tipos con camisera azul… “es que hoy juega Everton con la Chile” me indica el chofer…. No tenía la menor idea, el fútbol no me interesa en lo más mínimo, no veo los partidos de la selección, no siento mayor simpatía por ningún equipo, pero me entretiene observar a los jugadores dando entrevistas o llegando del extranjero con sus poleras Armani y gorros Channel, algo así como un poco de sofisticación y elegancia comprada al mejor estilo regetonero.

Pienso en que Viña se llenará de hinchas azules, que bien podrían ser blancos, en el fondo es lo mismo… Viña en la semana y a eso de las 4, es una ciudad tranquila, aún las tiendas en su mayoría no abren sino hasta las 5, como un resabio de vida provinciana, las galerías están semi vacías, la gente camina por Calle Valparaíso relajada, al bajar del auto se siente el aire fresco que entra al cuerpo con un leve olor a mar y me siento en casa, en mi ciudad, en calles y esquinas en las cuales he hecho mi historia.

Camino a casa por Arlegui y al cruzar Villanelo noto una cierta tensión en la gente que transita por ahí, se escuchan unos gritos a la distancia y veo un grupo de camisetas azules caminando en mi dirección. La gente delante mió cruza la calle, una mujer toma a su hijo en brazos y un par de tiendas cierran momentáneamente sus puertas.
Son unos veinte niños de entre 9 y 14 años, el más pequeño de no más de un metro veinte, pero su actitud es desafiante, agresiva, llena de odio, de rabia… mueven los brazos gesticulando como delincuentes, escupen, insultan…. Recuerdo esas escenas de las viejas películas de vaqueros, cuando llegaba al pueblo un grupo de ladrones de bancos…

“salta con una moneda sshusshetumare” le grita el más grande que viste unas vistosas zapatillas blancas a un caballero que medio choqueado cambia rápidamente su trayecto entrando a la galería Fontana… pasó por su lado atento, con las manos en mis bolsillos asegurando mi billetera, siento de inmediato golpes y el ruido de un letrero roto, miró hacia atrás y veo como cada niño patea los letreros de un par de negocios de timbres de goma, que pronto terminan en el suelo, los mismo pasa con un teléfono público…. Paro a observar la situación y los veo cruzar a media cuadra como una horda de perros salvajes… “que mirai vieja culia?” le gritan a una señora que los queda viendo sin entender nada.

Son niños de nueve, doce, trece años, pero pienso que ya no tienen remedio, nacieron entre delincuentes, entre violencia de todo tipo, pronto serán delincuentes todos y cada uno de ellos, pues dudo que el pendejo de las zapatillas caras, robadas puedo asegurar, al cabo de unos años termine trabajando honestamente y esforzándose por salir adelante, será mechero como su madre o traficante de pasta como su padre…. Con ellos no hay remedio, no hay materia prima, son como animales… ahora que lo pienso los animales me inspiran un profundo respeto y admiración, estos seres no. No poseen normas sociales, no saben de respeto, de modales mínimos, inspiran desprecio, miedo y rechazo de todos quienes nos topamos con ellos.

Mis juicios son categóricos, políticamente poco correctos y poco me importa que así sea. Creo que tratar de mejorar a estos seres por medios civilizados a su edad ya es imposible…. Una charla a la semana con un psicólogo sería como tratar de lavar un auto con un gotario, tiempo y dinero perdido.

Recuerdo a Pavlov quien hace más de cien años habló del Reflejo Condicionado, pienso en como se adiestra a un perro cuando se le tratar de enseñar algo, en los papeles de diario enrollados y que al golpear no producen dolor sino un ruido que luego el perro asocia a que “cagar en la alfombra es malo” y no lo hace.

Pienso en que a ese pendejo que insultó groseramente a la señora le pagaría un charchazo con la mano abierta y con toda mi fuerza, que le diera vuelta la cara y que en el futuro, luego de varios golpes iguales, le haga tragarse sus insultos al asociar a ellos el dolor en la cara. No veo otra solución, al menos en esta generación de flaites que ya no tiene remedio.

domingo, 21 de junio de 2009

sábado, 20 de junio de 2009

HISTORIAS DE CINE Y DE BARETOS 02 "...no sé si me gusta más la noche o el recuerdo de ella"

Después de asistir a una “pequeña maratón” cinematográfica de 3 películas en 2 tardes, en hora laboral, como he dicho desde hace años, no tengo tiempo para esas estupideces, asisto en primer lugar al cine Arte a ver la Película “El Exorcista” del Director William Friedkin, de 1973, a la que voy más por vicio que por deseos de verla, será que el cine es una droga para mí, aunque nunca está demás verlas en más de una ocasión, pues las lecturas suelen ser otras; para posteriormente dirigirme a contemplar el excelente filme francés “el viejo y el niño” del Director Claude Berri de 1967,donde la hilaridad y el sarcasmo priman ante el horror de la guerra; hoy asisto al que se debería considerar unos de los Últimos Western de Hollywood, obra llena de lirismo y coralidad, llamada “La Pandilla Salvaje”, del Director Sam Peckinpah, del año 1969, con 2 secuencias llenas de violencia y sangre a destajos, son las escenas del inicio y término del Filme, esta última con una secuencia de escenas, que la convierte en algo épico , con una elaboración con la edición y montaje, donde se destacan la profundidad psicológica de sus personajes, en fin un película que quedará en la retina cinematográfica, que todo estudiante y cinéfilo debe verla si o sí.

Posteriormente me dirijo raudamente a un bar para escribir esta historia, a la vez ir asimilando la película en especial el lirismo de ella, que me recordó mucho la violencia plasmada por mi Director fetiche Quentin Tarantino; en este espacio finito, “OH hermanos míos”, parafraseando al actor de la naranja mecánica, se produce algo surrealista para algunos, pues pido al garzón una agua mineral con gas, ante la mirada atónita de algunos garzones y comensales del local, pues la “mamadera” de vino ha sido reemplazada por este brebaje, con el fin de bajar las revoluciones etílicas por las cuales pasé, pero si lo considero en los últimos días ha sido la tónica, por lo que ya lo encuentro algo cotidiano hacer este pedido de purificación del organismo.

Mientras descanso un poco la mano de esta nota, contemplo a mi alrededor y me dejo llevar por mi mirada, que abraza una especie de cava y evoco aquella frase “el que vino al mundo y no toma vino a que mierda vino”, por ahora me respondo agua gasificada; posteriormente mi vista se centra en unos cuadros de Lukas, donde nos da su mirada de este puerto que amarra como el hambre, sin embargo mi mirada se pierde como siempre en la foto de una personal adulta en una mesa en una acera parisina, es lo que pretendo creer y siempre será así, con una copa de antioxidante, acompañado por un lanudo perro de color negro, el tipo con su puro firmemente en la mano, que tiene un aire al gran Alfred Hitchcock, mientras su mirada está fija y penetrante.

Se me viene a la mente el viaje a Santiasco que tengo contemplando para mañana, habrá algún panorama cinematográfico con mi amiga actriz, que falleció hoy por la tarde, o solo será un jornada de fin de semana contemplando la cordillera Santiaguina, o haciendo algún escrito sobre las películas vista esta semana, en fin lo que resulte será sumando a mi existencia feliz

Mi mente vuelve raudamente para recordar que esta semana es el primer Festival de Cine Pueblos Indígenas organizado por el Colectivo Cine Otro, en la ciudad de Valparaíso, donde tendrá una semana de “claustro visual”, el que se verá interrumpida por un lanzamiento del libro de Karen Devia
Mientras la noche avanza cansinamente con un frío de puta madre, esa es mi sensación, pienso en las noches. Pero no sé si me gusta más la noche o el recuerdo de ella; todo al fin y al cabo es recuerdo hasta esa misma noche.


Jaime Aneiva

domingo, 14 de junio de 2009

Los Transformers:Un adelanto del nuevo arte


Pocos creerían que esta aventura animaniaca llegaría a la gran pantalla. Lo cierto es que así fue y así será ya que se viene la segunda parte.
Pese a que los críticos del cine suelen abstenerse de comentar este tipo de filmes, lo cierto es que desde sus inicios, la pantalla grande se ha preocupado de proyectar en sus fotogramas el posible futuro de la humanidad.
Mazinger, Ultra 7, Magnetrón, Optimus Prime son parte de dicha proyección.
La película de no se quien mierda es, muestra a la perfección la transformación de los autobots y las motivaciones que los desepticons se traen...y realmente es conmovedor.
Metafísicamente hablando...¿quién no se transforma?¿Podría alguno de ustedes afirmar que es un ser íntegro sin la menor intención de alguna vez mutar en algo que es totalmente opuesto a vuestro "destino"?
No esx que queramos ser robocs...es que queremos endosar a alguien nuestra responsabilidad en la vida...y con ellos suplir lo que no somos capaces de hacer...

EL QUE NACE CHICHARRA....


Título: El Luchador
Dirección: Darren Aronofsky / País: USA.Año: 2008 / Duración: 105 min. / Género: Drama. / Elenco: Mickey Rourke (Randy Robinson), Marisa Tomei (Cassidy), Evan Rachel Wood (Stephanie Robinson), Mark Margolis (Lenny), Todd Barry (Wayne), Ernest Miller (”El Ayatollah”), Judah Friedlander (Scott). / Guión: Robert Siegel. / Producción: Darren Aronofsky y Scott Franklin.Música: Clint Mansell. / Fotografía: Maryse Alberti.Montaje: Andrew Weisblum. / Diseño de producción: Tim Grimes. / Vestuario: Amy Westcott.

La película el luchador, ganadora del Oso de Venecia el año 2008, del Director Darren Aronossky, nos muestra a Randy “el Carnero” Robinson( Mickey Rourke), después de 20 años, luego que en la década de los 80 fuese un exitoso luchador profesional de wrestling, ahora para subsistir pelea en circuitos de segunda y tercera categoría, en la zona de Elizabeth, New Jersey, inclusive incapaz de cancelar el alquiler del trailer donde mora, incapaz de mantener una relación normal, no sabido de su hija Stephanie Robinson (Eva Rachel Wood) en casi una década ( solo mantiene una foto y un numero de teléfono al reverso de ella), de la madre de su hija ni siquiera se hace mención.

El inicio de la película, con una duración de unos minutos nos muestra con una cámara en mano los movimientos de Randy, como gusta que le llaman, mostrando la espalda y a veces tangencialmente su rostro, mostrando su gruesa parka, pues el filme transcurre durante el invierno Norteamericano y su frondosa cabellera teñida, dándonos a conocer desde los inicios a un tipo de difícil acceso a su alma y corazón, pues no concibo tampoco a un tipo con alma de artista o poeta practicando este oficio.

Además la película muestra toda la artificialidad de este “deporte”, como los luchadores cultivan sus esculturales cuerpos a costa de estupefacientes y esteroides, como se arma en bambalinas y en un par de segundos la parafernalia del combate, indicando cuales son las llaves a usar y quien será el ganador del combate, con sus estrambóticos vestuarios y nombres, como por ejemplo, un luchador llamado “el ayatollah”, dejando en ridículo a Hollywood, pues este circo de la lucha libre es lo mismo pero a pequeña escala

El actor que en la década del 90 comenzó a boxear, un sueño que poseía desde su niñez, con el apodo de Marielito. Su aventura no fue muy exitosa, pues terminó retirándose de los cuadriláteros cuatro años después. Las secuelas en su rostro necesitaron un buen número de operaciones de cirugía plástica, de ahí que las escenas de lucha libre son reales, sin doble, por lo que resulta "hardcore", el combate entre Randy y su oponente (un luchador de wrestling en la vida real Dylan Summers) usan varias armas el uno contra el otro incluyendo, grapadoras, alambre de púa, cristal y hasta una escalera. Randy sufre varias heridas, inclusive un corte profundo en el pecho el alambre. Después de la lucha tiene un ataque al corazón cayendo al suelo.

Después de dicha situación, se le instala un bye Pass, vetándole la posibilidad de subir al cuadrilátero, decidiendo poner fin a su soledad, dándole un “orden” a su vida, buscando a su hija y estableciendo una relación con una bailarina de stipper de nombre Cassidy (Marisa Tomei), bastante sólida su actuación, de la cual es cliente.

Como dice el dicho el que nace chicharra muere cantando, es así como vuelve a los escenarios, pues en la vida real siente el fracaso ante una sociedad que no lo conoce, trabajando como vendedor en un supermercado, cayendo en los excesos de alcohol, drogas y sexo, sólo ante su público y en el ring se siente un verdadero dios, aceptando volver a pelear lucha libre con un antiguo rival que había sido su peor pesadilla en los años ochenta: El Ayatollah.

No es una película notable en su conjunto, sin embargo la sustentabilidad de ella y por dicho motivo vale la pena ir a verla, está dada por las actuaciones.

Otro motivo para verla es porque asistimos en cierta manera es la vida real de aquel actor ícono y mítico de los 80, en actuaciones tan recordada como en “la ley de la Calle”, “Manhattan Sur”, “Corazón de Ángel”, “Nueve semanas y media” , “El Borracho”, nombre de la película que me es desconocido pero no el filme, donde actúa con Faye Dunaway, pues la he visto en más de una ocasión en el cable, en la que interpreta al escritor Charles Bukowski, con el que entablaría una sincera amistad, y que escribiría un libro llamado Hollywood sobre la película y todo lo que giró alrededor de ella.




Jaime Aneiva F.


domingo, 7 de junio de 2009


El frío se quebró como el cristal
cuando cruzaste siguiendo tu rumbo
por aquel bosque madre
intenté seguirte el paso y perdí el camino


y allí extraviado
entre telarañas de árboles
me dormí para siempre


transcurrió un oceáno de tiempo
cada estación fue un invierno
y en todas ellas tú
-transformada en silenciosos
copos de nieve-
descendiste lentamente sobre mí
abrigándome
hasta convertirme
sólo en olvido



Pablo Cáceres Serrano

sábado, 6 de junio de 2009

Delirio e hilaridad


La película "Atrapado sin salida" , del año 1975, del Director Checo, Milos Forman, basada en una novela de Ken Kesoy, de 1962, nos muestra la realidad que viven los pacientes psiquiátricos dentro de un Hospicio del Estado, a tal recinto es trasladado R.P. McMurphy (Jack Nicholson),interpretación magistral, a fin de ser evaluado y determinar si debe ser tratado como enfermo mental o se le debe considerar como un prisionero común, pues pretende burlar el sistema carcelario y cumplir su condena en el Hospital Psiquiátrico.

Es así como este anti héroe, se encontrará con una toda poderosa, fría y calculadora enfermera Louise Fletcher (Mildred Matched), donde McMurphy llevará la humanidad, la esperanza y la amistad ante un sistema que ve y trata a los enfermeros como máquinas, preocupados de suministrar sus medicamentos ya sea de forma convencional o a la fuerza.

Si bien la película transcurre casi todo el tiempo dentro del reciento psiquiátrico no la convierte en una película ni claustrofóbica y traumática, pues el colectivo de enfermos mentales pasan a convertirse en un todo, haciendo que sus actuaciones estén llenas de delirio e hilaridad, lo que queda plasmado en 2 escenas, en la que este antihéroe es el precursor de las ideas; La primera es un día de pesca a la bahía, la que no será una pesca muy convencional y la segunda, casi al final del filme, en la que organiza un fiesta de forma clandestina, donde las actuaciones de este colectivo quede como uno de los momentos más memorables y corales de la película

Sin Embargo el clímax de la película, se produce en la escena final donde el jefe Bromden un Indio (Will Sampson), se enfurece después de realizar una lobotomía a R.P. McMurphy, en la levanta la máquina de hidroterapia y la arroja por una ventana para escapar, lo que lo convierte en un película lleno de esperanzas para el resto de los pacientes

El pasado mes de Abril el Hospital de 125 años de antigüedad donde se filmó esta película fue demolido casi totalmente, una sección y varios aparatos se conservarán para un museo sobre salud mental, es así como el control de una máquina de hidroterapia de mármol que es plasmada en el filme en 2 escenas, en especial al final del filme, cuando el Indio escapa del recinto.

Otras piezas de utilería usadas en la película que se exhibirán en el museo son la tina de baño que usa Martini(Danny DeVito) y la enorme escoba que acompaño gran tiempo de la película al Indio Bromden

Jaime Aneiva F.

miércoles, 3 de junio de 2009

El dato rosa

La primera proyección cinematográfica se realizó el 22 de marzo de 1895 en París en una sesión de la Société d'Encouragement à l'Industrie Nacional conocida por La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir («Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir»), rodada tres días antes el 19 de marzo.

Sin embargo el 28 de Diciembre del mismo año, también en París se hizo la primera exhibición comercial, fecha a la cual se considera como inicio del cine, fue así que los 100 años se conmemoró 28 de diciembre 1995, en la que más se destaca es la película "el arribo del tren"
Mas solo 7 años desde, es decir, en 1902, se realiza el primer filme de ciencia ficción, llamado Le Voyage dans la Lune (Viaje a la Luna),Dirigida por George Meliere, basada en 2 novelas , una de Julio Verne y la otra de Herbert George Welles, para lo cual les mando esta joyita mundial

http://www.youtube.com/watch?v=W8oy9CL0SPw&feature=related


Se ruega escucharla sin audio de lo contrario Meliere le dara un par de infartos durante la exhibición, el que agrego música, pareciera que es amante de jack El destripador, pues descuertizo el filme


Jaime Aneiva F.

HISTORIAS DE CINE Y DE BARETOS 01

Esta historia debe remontarse por el año 1993 ó 1994 cuando con una amiga nos juntamos a la "maratón" cinematográfica de un viernes de otoño, primavera, en fin de cualquier estación del año, reuniéndonos minutos antes de las 19 horas en la Sala Obra Gruesa de la Actual PUCV, a contemplar la película "Vampiros en la Habana", una animación del Director Cubano Juan Padrón del año 1985, película que veía por segunda vez ( la película que más he visto ha sido Metrópolis de Fritz Lanz de los año 20 en 7 ocasiones ) mi acompañante cinéfila, más que yo por ese entonces, era su tercera ocasión, luego de la función con enrielamos caminando por la Avenida Brasil, cada uno acompañado con un cogollo, al otrora mítico cine Valparaíso, hoy convertido en una muestra de nuestra decadencia cultural, pues está convertida en una tiendilla (famosas eran las tocatas de jazz), a ver la película Kika, del Director español Pedro Almodóvar, del año 1993.

Al término de la jornada cinematográfica empezaba la otra maratón, la de copas y baretos, esta chica andaba transmitiendo con un bar que había conocido un tiempo atrás, por lo que decidí que me "presentara" ese templo donde se degustan los néctares de los dioses, los manjares para el paladar, aquél lugar no fue otro que el siempre y bien ponderado, desde mi punto de vista y centro del antro porteño, "los siete machos"( bar con el cual existe una relación de amor u odio, no hay término medio), donde existía una "joyita" que reproducía disco de vinilo, mi acompañante era la única fémina dentro del recinto, por lo que las invitaciones de copas y de bailes era muy frecuente hacia ella, algunas copas me llegaban a mi de rebote, el desfile de personajes esa noche como otras tantas noches era increíble, el que se sentó con nosotros era el más estrafalario, en realidad no me recuerdo en detalles de los otros comensales, con una herida en una mano llena de puff, ver esa mano era estrambótico, además con unos alfileres alrededor de la herida; era como un personaje sacado de una películas donde actuaba Bela Lugosi o Boris Karloff, a esa altura de la velada ni idea de la hora, pues ninguno de los usaba reloj.

Ya cansados de la maratónica jornada que se extendió desde las 19 horas, emprendimos camino rumbo al Cerro Alegre, lugar de nuestras moradas, la sorpresa fue mayúscula al ver que estaba amaneciendo, así que las emprendimos al muelle Prat para ver el alba, por suerte el término de la fiesta nos deparaba el último cuete, así que amenizamos el amanecer tranquilamente sentados en una rotosa banca, con un cansancio que al fin y al cabo era efímero, en comparación con el deleite a la vista que nos regalaba la madre natura


Jaime Aneiva F.

jueves, 28 de mayo de 2009

Mala tarde noche


Como es costumbre desde hace más de 25 años asisto al cine Arte ( del cual poseo credencial que me permite rebaja en las funciones) a ver la película Vichy Cristina Barcelona, de uno de mis directores fetiche Woody Allen, sabiendo que las últimas realizaciones no han llenado mis expectativas, (pues prefiero el cine donde el actúa y con sus actuaciones llenas de neurosis le da otro sello a sus filmes), por lo que mi ida al cine fue más por un estado de inercia que conciente, dentro de la sala noto cosas que no presagian una buena estadía, pues se acomodé en la última fila del cine, cuando mi asiento predilecto está en la hilera anterior, y este se encontraba desocupado, entonces porque mierda me senté ahí, hasta ahora me pregunto, un par de minutos antes del inicio de la función se sienta una pareja en el asiento continuo al mío, por lo que debo ubicarme en otro sitio, pues estando la sala prácticamente desocupada no tiene poesía y sería ridículo estar al lado de ellos, además me gusta estar bien alejado de los espectadores, con el fin de no escuchar los posibles comentarios sobre la película durante la proyección de éste, luego dan sinopsis de películas que proyectarán en las semanas siguientes, eso hace tiempo que no lo veía en la sala, lo sentí raro, pero desde un punto de vista positivo.
Lo que determinó que mi estadía sería evocada como una de las más desagradables, creo que está dentro de las tres peores en una sala cine, ya desde su inicio de la película no me gustó, efectivamente la película ha sido una de las peores que he visto del director, la pregunta que surgió instantáneamente porqué no salirse de la sala e ir a vagar hasta entrar a un bar, la respuesta surge automáticamente como siempre, por respeto hacia el creador de una obra, por lo que permanezco dentro de la sala (talvez porque soy masoquista además), como pocas veces después del termino de la película no me quedo a ver los créditos, pues es parte del filme y del ritual cinematográfico.

Con el fin de poner fin a la negra jornada cinéfila, emigro a un bareto a cuadras del cine, específicamente al frente de la estación de Viña, pero esa ida para allá sería definitivamente mi mala tarde noche, pues pretendía empezar a leer el libro EN VIDA del escritor Argentino Haroldo Conti, Desaparecido en la dictadura militar en el año 1976, que me habían devuelto después de varios años, que ni siquiera recordaba que lo había adquirido y menos que estaba prestado, pues la memoria es frágil, ya en la entrada del bar me di cuenta que no podría empezar a leerlo, pues el bullicio que provenía de los parlantes del equipo de sonido no era apto para leer, pues igual seguí con la "misión" de ingerir una copa de vino, con el único propósito a esa altura de la jornada de botar las malas vibras, craso error, lo que normalmente me lo sirven en un lorito, o jarra de vino, fue traída en un vaso por la dueña del establecimiento ( las garzonas me la traen como corresponde ), por lo que solicité el respectivo lorito, la que fue atendida de buena manera, pero al catar el vino esté resultó ser algo que tampoco recordaré con algo buen para el paladar, así raudamente me tome la copa y retorné a casa para no seguir "sufriendo incalculablemente" como escribiera el mítico Andrés Caicedo.

Para no seguir recordando la velada de días anteriores, termino este escrito para ir a ver en los canales del cable la película los sueños de Akira Kurosawa del Director Nipón Akira Kurosawa.


Jaime Aneiva F.

domingo, 24 de mayo de 2009

Camino a casa / 02

Me encuentro con los amigos de siempre en la mesa de siempre, nueva vida, abstinencia de la mano de una Coca Light con hielo. El motivo: uno de los camaradas llega de su viaje por New Zeland, conversación adhoc y entrega de souvenires. A pesar de estar el 99% del tiempo en la isla aquella y unos días en Australia, el regalo es un boomerang australiano con canguros finamente serigrafiados imitando la técnica esa de los aborígenes que utiliza puntos de colores, claras instrucciones en inglés y la teoría de cada uno de cómo se lanza el artefacto ese.

Lindo regalo, pero como mierda me lo llevo, pienso en un segundo…. Caminar en la noche con un boomerang en la mano no es algo fácil de explicar y las tallas estilo “donde se te quedó el canguro” o huevadas similares van de la mano. Intento meterlo en la parte de atrás de mi pantalón, pero parece que tengo un colgador de ropa metido en el poto, intento ponerlo adelante pero asemeja una erección de aquellas… finalmente lo pongo en la parte interna de mi brazo, dibujando con el codo la curva tan característica.

Salgo del bar y apenas doblo en la esquina siento los gritos y el llanto de una mujer, pasos más adelante una pareja de “enamorados” discuten en la vereda, él cariñosamente aprieta su cuello con el brazo y ella finamente trata de no asfixiarse… “pero suéltame Pablo” con la voz un tanto ahogada le dice… él “¿veí lo que lograi?”, haciéndola responsable a ella de tal primitiva escena. Por lo demás, la dinámica que marca a estas parejas. Me quedo parado y pienso en intervenir…. Como hacerlo es el tema…. Un buen combo en pleno hocico con todas mis fuerza, de manera de dar por finalizada la pelea rápido y evitar llevarme algún ojo morado o diente menos… en seguida recuerdo casos donde al actuar así es la mujer quién con dientes y uñas defiende a su hombre… pienso en que pareceré defendiendo a esta fémina en peligro con un boomerang en la mano, una especie de Cocodrilo Dundee viñamarino. Intento marcar el 133 pero una grabación me indica que esos momentos están atendiendo una pitanza urgente. Afortunadamente veo en la esquina una patrulla de Carabineros que intenta doblar, corro y antes de llegar a ellos me paro en frente del auto con los brazos abiertos, los pacos me miran desconcertados al gesticular con mi boomerang, “que le pasa a este hueón?” deben pensar. Luego les explico y en un segundo y al mejor estilo Policías en Acción intervienen salvando a la mina antes de que termine el segundo round.

Sigo caminando a mi casa un tanto agotado emocionalmente, sólo he recorrido una cuadra y ya ha sido todo un cuento… quiero llegar luego a mi casa, pero antes debo pasar frente a la botillería que siempre esta llena de mendipunks macheteando y frente al café “open mind” un antro de tipos finos…. Llegó a la esquina de Marina con Von Scroeders y ya prácticamente en casa más relajado miro hacia el puente Casino y veo que viene caminando un tipo con una chaqueta corta hasta la cintura, con un paso calmado un tanto aristocrático, viste calcetines de hilo, zapatos brillantes y en calzoncillos!….¿un asalto? No cuadra, viene muy tranquilo. Saca de su bolsillo un cigarro, lo prende y como si fuese la cosa más normal del mundo y se para a esperar la micro….

Y yo, preocupado por un boomerang!

Puras huevadas.

sábado, 23 de mayo de 2009

APOCALIPSIS AHORA


A 3 DECADAS DE HORROR Y SADISMO, A RITMO DE THE DOORS Y DE
WAGNER



Después de leer, releer y volver a leer (parafraseando al cantante Belga Jacques Brel, aunque el usa el término beber en el tema Ámsterdam), sobre la mítica y épica película Apocalipsis Ahora, estrenada el 10 de mayo de 1979 de Francis Ford Coppola, que le valió la Palma de Oro en el Festival de Cannes, Francia, basada en la novela “el corazón de las Tinieblas” de Joseph Conrad, sentenció en dicho evento, que “esta no es una película sobre la Guerra de Vietnam, esto es Vietman”, incorporándola como una más de las tantas frases célebres que se establecieron en dicha película, perdurando en el inconciente
de los cinéfilos

Para el Director se podría decir que no solo fue un error, sino que hasta un horror filmar la película, pues el actor Martin Shenn (Capitán Benjamín L. Willard), sufrió de malaria y un infarto en pleno rodaje, se le dio la unción de los enfermos; durante la filmación, que se realizó en filipinas, azotó el peor huracán en décadas, a los 3 meses de empezada la filmación, por supuesto arrasando y desolando el set de filmación; la post producción que normalmente dura 6 meses como máximo, esta se extendió por más de 2 años, el actor Marlon Brando, que encarna al Coronel Kurtz, nunca leyó el guión de la película y la novela de Conrad, y además llego con un sobre peso de 40 Kilos, por lo que el Director de fotografía, Vittorio Storaro (Coppola y Storato, se conocieron cuando el primero visita el plató de filmación “el Ultimo Tango en París”, comentándole que había visto el Conformista), debió extremar sus conocimientos, al usar un juego de iluminación para no mostrar las verdaderas imensiones física de Brando, como si esto fuera poco el director amenazó con suicidarse varias veces . Además tuvo que hipotecar su propiedad y su productora ( hoy en día dice que hace el cine que quiere, se considera un millonario, producto de su incursión en el rubro vitivinícola, pues con el cine nunca ganó dinero), por lo que la película podría tener como epitafio, aquellas palabras célebres que el Coronel Kurtz enciona en el diálogo con el Capitán Benjamín L. Willard ”es imposible para las palabras describir lo que necesariamente para aquellos que
no saben lo que el horror significa. El horror. El horror tiene una cara y uno debe hacerse amigo del horror. El horror y el terror moral son tus amigos. Si no lo son, son tus enemigos a los que hay que temerle. Son enemigos de verdad.”

Más no todo fue horrorífico para el Director Coppola, pues hay 3 secuencias que quedan en la retina de los cinéfilos; la primera de ellas en la apertura del filme hasta los primeros 7 minutos, cuando el Capitán Benjamín L. Willard (Martin shenn) al son del tema apocalíptico, psicodélico, lisérgico y esquizofrénico The End, interpretado por The Doors (cualquier guerra tiene estos elementos) despierta luego de una borrachera (se dice que en la escena él estaba bajo los efectos del alcohol), y luego de pensar en voz alta y dar una danza, golpea la mano en un espejo, con el cual sufre la fractura de un de sus dedos.
Otra es aquella escena de 45 segundos de duración, en la que el actor Robert Duvall, interpreta Coronel Kilgore, luego de un bombardeo con Napalm, y en forma lúdica y sádica a la vez se desprende el siguiente diálogo:

"-¿Hueles eso? ¿Lo hueles muchacho? -Si ¿qué és? -Napalm hijo, nada en el mundo huele así. ¡Qué delicia oler napalm por la mañana! Un día bombardeamos una colina y cuando todo acabó, subí. No encontramos un solo cadáver de esos amarillos de mierda. ¡Qué pestazo a gasolina quemada! Aquella colina olía a... victoria. Algún día acabará esta guerra".

La tercera y última secuencia de más de 15 minutos de duración corresponde al épico vuelo del escuadrón de helicópteros orquestado por "La cabalgata de las Walkirias", de Wagner, que se dirigen a una aldea para atacar a Charly, como se le denominaba al enemigo, muchos de los helicópteros bombardeando con Napalm fueron prestados por el ejército filipino, que luego volvían raudamente a bombardear posiciones de la guerrilla


Jaime Aneiva F.

viernes, 15 de mayo de 2009

Vittorio Storaro: El mago de la cámara y la luz


Vittorio Storaro (Roma, 24 de Junio de 1940), es considerado unos de los mejores y prestigioso directores de fotografía del séptimo Arte.

Hijo de un proyectista de películas, empezó estudiando fotografía a los 11 años y se formó en la escuela Italiana, Centro Sperimentale di Cinematografía. A sus 20 años ya trabajaba como asistente de cámara

Su trabajo cinematográfico se remonta al año 1969, con la película El pájaro de las plumas de cristal (L'Ucello dalle piume di cristallo), del director Darío Argento, hasta el año 2007, donde participa en el filme The Invisible Children, de varios directores, en los que se menciona a John Wood, Spike Lee, Emir Kusturica; ha trabajo con la talla de Directores como: Bernardo Bartolucci (“ El conformista”, “ La estrategia de la Araña”,” El último Tango en París”, “1900”, “La luna”, “El último Emperador”, “El cielo protector”,“El pequeño Buda”); con Francis Ford Coppola, (“Apocalipsis Ahora”, “Corazonada”, “Tucker:Un hombre y sus sueños”); el Director español Carlos Saura (“ Flamenco” , “Taxi”, Tango” y “Goya en Burdeos”), además del Director Warren Betty,(“ Rojo”, “Dick Tracy” y “Bulworth”).

Como anécdota se podría decir, que ha actuado como actor en 2 películas el primero de 1975, llamado Bartolucci Secondo il Cinema, del director Gianni Amelio y en el año 2000, con el Director Carl-Gustav Nykvist, llamado Ljuset Haller Mig Sallskap, además de ser guionista en las cuales fue director de Fotografía, en especial, con Bernardo Bartolucci.

Si bien este director de fotografía representa una institución en el cine Italiano, lo es también a nivel mundial, pues su trabajo y compromiso con la fotografía, como asimismo con la cinematografía ha sido recompensado con 3 premios Oscar por su participación en las cintas “Apocalipsis Ahora”, de Francis Ford Coppola, El “último Emperador”, de Bernardo Bertolucci y en “Rojo” del Director Norteamericano Warren Betty, además de otros premios y galardones.

Vittorio Storaro reconoce que los directores con los que ha trabajado, han sido como sus guías y le han permitido tener una mayor conciencia, profundidad y competencia de su oficio como fotógrafo, aunque destaca que su relación con Bernardo Bertolucci “le permitió abrir su ruta al cine internacional”: con Francis Ford Coppola “encontró las posibilidades de la libertad de ciertos valores, acercarse a otras culturas y civilizaciones”. En tanto, de Warren Beatty ha podido “leer desde el interior de una historia a través de sus protagonistas, para así comprender la importancia del equilibrio de los elementos y la lucha de los opuestos”.

Storaro recuerda que el oficio de fotógrafo era considerado un trabajo técnico, pero hoy en día se le reconoce como un trabajo artístico “pero todos nos expresamos por medio del cine, compartimos la sensibilidad y cultura. Gracias al trabajo con la luz podemos presentar lo conciente y lo inconsciente”

Vittorio Storaro es un genio y mago de la dirección fotográfica, pero por sobre todo es un estudioso, innovador, investigador, un armador y desarmador de la fotografía en el buen sentido de la palabra, esto se refleja en que cada cuadro cinematográfico es en una obra estética, un cuadro plástico, donde las escenas son un deleite para el espectador, convirtiendo todo esto en un goce para los amantes de la cinematografía, además para los amantes y seguidores de la fotografía.

En la película el Conformista (1970) se destaca ya por su estilo, diseño, el uso de la luz, con sus contrates (claro-oscuro) y la interpretación de los colores, “la creatividad es la única cura para la depresión”, estable este director, que al juzgar por su trabajo pareciera que viene combatiendo y lidiando la depreciación hace varias décadas.

Lo anterior se refleja en lo que él llama “Escribiendo con la luz”, que es todo un proyecta de vida, es una enciclopedia, además de ser parte de un programa de enseñanza, este libro es fruto de un trabajo de 30 años de experiencia, que incluye estudios e investigaciones en Pintura, filosofía, Fotografía y Cine, que se relaciones con los significados de la LUZ, de los COLORES y de los ELEMENTOS, símbolos que lo han acompañado a lo largo de su existencia.


“La Luz”, es el primer de los 3 volúmenes Academia de la Imagen, profundiza el tema de la luz entendido como elemento necesario y preponderante para el logro de una película. Constan más de 300 páginas, cien imágenes en color, cuatrocientas cincuenta fotografías de distintas películas.

El segundo libro se denomina la “emoción cromática”, trata sobre los colores, y la relación entre ellos partiendo por el Negro , seguido del Rojo, Naranja, Amarillo, Gris, Verde, Azul, Índigo, Violeta, finalmente el Blanco

La definición de los colores parte con el negro que representa la presencia y la negación del cuerpo, del principio y del fin (presente fuertemente en la película el conformista). El rojo es el color del contacto divino, la energía. El amarillo es el color del conocimiento, de la sabiduría y la inteligencia; es el color de la luz, el sol (presente en El Último Emperador y El Pequeño Buda). El naranja ensalza la pasión y la conciencia (este color predomina en películas en El Último Emperador y en El Cielo Protector). El gris es un color indefinido, El verde es la pasión y la razón. El azul expresa la forma máxima de la inteligencia, que es la libertad. El índigo o añil, que fue definido por Isaac Newton (color que esta entre el azul y el violeta) es el color de la madurez, la energía. El morado representa el ciclo de la vida. Y por último el blanco, en él están todos los colores, es la suma de todas las edades.

El tercer volumen y último de esta enciclopedia, se denomina “el equilibrio de los elementos” , versa la relación de los elementos naturales elementos y la unión entre Materia, Aire, Agua, Fuego, Energía, Humano, Femenino, Subconsciente, Cociente y Sobre consciente

Quién desee interesarse por su trabajo vea el documental Writing With Light: Vittorio Storaro (1992), dirigido por David Thompson, que intenta condesar el tratado escrito por Storaro El documental reúne entrevistas y declaraciones de los directores con los cuales alcanzo los premios Oscar de la Academia.


Jaime Aneiva F.

lunes, 11 de mayo de 2009

The Clinic, Oscar Hahn y una mujer hermosa.

Es martes y debo estar en el centro de Santiago a las cinco y media, Huérfanos con Banderas es una intersección conocida, pero no tengo ninguna imagen que asocie a esas calles, tendré que preguntar a algún tipo de un quiosco de diarios.
En el Terminal de buses compro el The Clinic para amenizar el viaje y en una de sus páginas hay un artículo que enfrenta literariamente a Oscan Hahn y a Claudio Bertoni, ambos candidatos al Premio Nacional de Literatura, paradójicamente de los pocos libros que tengo la gran mayoría son de poesía, el resto de diseño y cocina. Entre ellos casi todos los de Bertoni y un par de Hahn, en el diario seleccionan un par de poemas de cada uno y también por coincidencia decoré parte de mi cocina con poemas que me gustan en demasía… uno de los de Hahn esta pegado en ella y es justamente uno que aparece en el diario.
Por un rato pienso en quien debe recibir el premio y mi voto es para Hahn, el año siguiente se lo daría a Bertoni y quedamos todos contentos.

Llego a Santiago, corro por el paseo Ahumada en la dirección que creo correcta y tras un par de consultas llego a Huérfanos 1117, voy atrasado y es una reunión importante, la chaqueta que me prestó mi hermano va arrugada y el cuello de la camisa también (ambas cosas que no uso desde hace un par de años, al igual que zapatos). Todo mal, pienso, el ascensor se demora más de la cuenta y miro las escaleras, pero es el piso 11 y seguramente llegaría a punto de sufrir un paro cardiaco o sudado como futbolista. Eso si sería impresentable.

Mi cabeza últimamente esta llena de cosas.

Termina la reunión y es todo un éxito, miro hacia el cielo y doy las gracias, no a Dios.
Ya es de noche y camino de regreso al Metro, compro el tiquet y al momento de meter el boleto me pierdo sin saber por donde hacerlo, una señorita me indica por donde, es un tanto tonta la situación pero no me importa, no soy de Santiago y no me molesta que se note. Bajo las escaleras y ya en el andén miro al frente y veo un mar de gente esperando el carro, en el mío hay poca gente y eso me alivia…. Hasta el momento en que me doy cuenta que bajé por el lado equivocado y hacia Escuela Militar no esta Pajaritos, busco entonces un letrero que diga “Cambio de Andén” y en un instante estoy subiendo la escalera mecánica, golpeo con las rodillas esas puertas abatibles que se abren para uno y otro lado y me doy cuenta que la he cagado una vez más, que salí de la estación y que debo volver a comprar otro boleto. Pienso en lo loca que esta mi cabeza y que es un milagro que a estas alturas no me atropellaran o yo atropellara a alguien.

Finalmente me encuentro en el andén correcto, esperando el tren correcto, pero pasa uno y otro no logro subir, debo ser más agresivo y empujar, es lo que pienso…en el siguiente me meto como sea. En eso miro hacia el lado y hay una mujer comiendo maní en una de esas bolsitas de a cien, es hermosa y tiene el pelo tomado, tiene una nariz hermosa, es delgada, un poco más baja que yo y huele exquisito. “esto es así todos las tardes a esta hora” me dice seguramente al ver mi cara de provinciano. Yo esto lo había visto sólo en la tele, le digo, no soy de acá. Un segundo después llega el carro y abre sus puertas justo frente a nosotros, entramos como succionados por la gente y quedamos pegados el uno al lado del otro, la miro de reojo y noto que me esta mirando, la huelo nuevamente, ella al parecer también me huele, la sorprendo mirando los botones abiertos de mi camisa y ella me sorprende mirando su cuello. Todo el mundo esta en silencio y decirle algo habría atraído las miradas de todo el carro… y tan pegados que estábamos!.

Metro República, se abren las puertas y ella se baja rápidamente, la veo caminar en el mar de gente que camina por el pasillo y de un segundo a otro no distingo su cabeza de las otras. Ya en el bus pienso en lo estúpido que fui y en que debí haber bajado con ella e invitarle un café, un jugo, que se yo. Recuerdo el poema de Oscar Hahn que esta en mi maletín en una hoja del The Clinic, pienso en que debí arrancar la hoja y regalársela a ella, anotarle mi teléfono, mi correo, que se yo… es un poema que tengo pegado en mi cocina y que he leído una y otra vez.



EN UNA ESTACIÓN DEL METRO

Desventurados los que divisaron
a una muchacha en el Metro

y se enamoraron de golpe
y la siguieron enloquecidos

y la perdieron para siempre entre la multitud

Porque ellos serán condenados
a vagar sin rumbo por la estaciones

y a llorar con las canciones de amor
que los músicos ambulantes entonan en los túneles

Y quizás el amor no es más que eso:

una mujer o un hombre que desciende de un carro
en cualquier estación del Metro

y resplandece unos segundos
y se pierde en la noche sin nombre

sábado, 9 de mayo de 2009

Camino a casa / 01

Pedaleo rumbo al Journal en busca de un almuerzo de más de un plato, que me sirvan y no tener que lavar nada… en esa curva al final de Valparaíso, allí justo al frente donde vivían los amigos Arrate hay un muro de piedra altísimo que entre medio tiene dos cortinas metálicas donde en una de ellas un tata está siempre arreglando algo, jamás se ve un cliente, jamás alguien recogiendo un trabajo pero el tipo no para de soldar ni de cortar…. Justo antes de la curva veo a un indigente pegado al muro, con su carro de supermercado lleno de cachureos contra el tráfico, su abrigo sucio, su pelo sucio, sus pantalones sucios con la mirada perdida hacia el norte…… en su cara una mascarilla de tela sucia y manchada. Y es que la esta paranoia de la gripe es una locura en todo el sentido de la palabra.

martes, 5 de mayo de 2009

Y que opinan de este poema poeso?

Y llovió

Sospecha el cuervo
de su potencial presa
tanto como las ideas
sospechan de la buena suerte
una vez deformadas las alas

Un par de notas caen sobre el arpegio
corre la presa sobre la arcilla
frente a mil caras
con mil risas
mil ojos
mil cejas
mil dientes
y una que otra nausea

Le dijeron que ese día
llovería
y llovió

(Karen Devia)


PD: Mejor que 10 long plays de Jazz, mejor que un tomo de "Crepúsculo"...esta tía va a dar de que hablar

sábado, 2 de mayo de 2009

Patti Smith : Dream Of Life (aporte de Jaime Eneiva F.)


Patti Smith : Dream Of Life
País. Estados Unidos
Año : 2008
Director: Steven Sebring
Elenco: Patti Smith, Sam Shepard, Phillip Glass, Michael Stipe


Steven Sebring nunca había pensado en hacer una película, pues se ganaba la vida como fotógrafo de moda. En una sesión de fotografía con el grupo R.E.M.
para la revista Spin conoció a la mítica Patti Smith, nunca la había visto en vivo y cuando esto acaeció fue como una epifanía:" tenía que filmar a esa poeta chamánica". Se lo propuso y ella, la madrina del punk, se rió.
Además agrega que: "Patti no es alguien que te deje acercarte de inmediato, es muy reservada. "Yo no tenía ningún deseo de hacer una película, sólo quería filmarla porque cuando la conocí me enloquecí con ella. Y creo que se dio cuenta de que era genuino, por eso nos hicimos amigos muy cercanos, al punto de ser como hermanos
Entre 10 y 11 años(1996 a 2007) estuvo filmando la vida de la "Madrina del Punk", por alrededor del mundo, que nos lleva a la intimidad de su "hogar", en Nueva York, en realidad una habitación donde se muestra de todo, en un desorden, como si todo hubiese desparramado inconcientemente, donde se visualizan fotografias personales, de famosos, además de mostrar su más preciado tesoro: libros de poetas, como Blake, Whitman, Edgar Allan Poe, asimismo un viaje al interior la enigmática andrógena principalmente através de la poetisa, artista, madre y activista política.
El documental que esta filmado en su mayoría en blanco en negro, toca tangencialmente su obra musical,( los los fanáticos de su música deberán seguir esperando ese documental) donde las entrevistas no existen, pues como ella dijiera "la verdad es que no me gustan este tipo de documentales, a menos que se trate de una persona muerta . Yo soy una artista viva" el relato y con voz en off está en primera persona, predonimando la voz melancólica donde la protagonista en algunos pasajes se convierte en la directora del documental, las imagenes vuelan en el tiempo, al igual que los relatos, como si no existiera un guíon, aparece leyendo a los poetas mencionados, o tocando en la habitación con Sam Shepard, o en una playa tocando el clarinete, mostrando las imagnes previa a un recital con su amigo Bod Dylan.
Tambien es un viaje a la madurez sobre la superación de la muerte de uno de sus hermanos, la muerte en 1994 de su marido Fred "Sonic" Smith y de su otro marido muerto (el fotógrafo Robert Mapplethorpe)
mención especial requiere las imagénes filmadas como homenajes( aunque el documental es si un homenaje a la poesía y a los poetas o viceversa)en las tumbas de William Blake y de Arthurd Rimbaud, esta ultima paseandose y moviéndose rítmicamente
En 2004 tanto Sebring como Smith decidieron que era el momento ideal para ponerle fin a la tarea. "Tomó mucho tiempo terminarla, más de un año para editarla y otro año para posproducción", recuerda el director. "En realidad, Patti y yo queríamos avanzar hacia otros proyectos conjuntos." Con su obra lista, el director no ve la hora de trabajar en su próximo largometraje. "Me gustaría trabajar con una buena historia y buenos actores", dice. "Tengo varias ideas en mente, así que debo decidir cuál quiero hacer y también conseguir cómo financiarla. ¡No puedo volver a tardar doce años para hacer una película!"






Jaime Aneiva F.

jueves, 30 de abril de 2009

miércoles, 29 de abril de 2009

Ojo con Helarte





Durante la dictadura, una de las primeras víctimas, sin lugar a dudas fue el arte. Toda manifestación artística era por esencia peligrosa para el régimen pues suponía comunicar de una manera no controlable, no censurable sobre todo para quienes de ese lenguaje no entendían nada. Mítica es la historia, cierta o falsa, de la censura a un libro de Cubismo, pues el gorila encargado de poner el negro timbre que decía “se prohíbe” entendió en él una estrecha relación con Cuba y peor aún un ensalzamiento de dicho país, paradójicamente también en dictadura, pero de otro color (como si la parrilla y la electricidad en los testículos entendieran de colores).

En el dos mil la cosa es distinta en apariencia, Chile es otro en apariencia, el Arte ahora está del lado “correcto” y es una chaqueta que combina con todo, sirve para un matrimonio, para ir al mall, para estar sentado en la recepción de un edifico y para canjear con una boleta más mil nueve noventa. Y las empresas, cual seres con emociones y corazón palpitante lo han hecho suyo, se visten con él…. Lo ponen en sus edificios corporativos y forman parte en muchos casos de sus activos. Las empresas invierten en Arte y los artistas de moda llenan sus bolsillos vendiendo a una empresa que fabrica envases plásticos una de sus creaciones para adornar su pinacoteca y deleitar los ojos de los accionistas…. “eso si, por favor en tonos cálidos que combinen con el cortinaje y el tapiz de los sillones, nada de desnudos y mensajes conflictivos… algo abstracto estaría bien” me imagino que deben solicitar.

Las empresas del Estado en su afán de parecer privadas y eficientes no pueden ser menos y así surgen “iniciativas” (como les llaman ahora) como esta que cada vez que paso por la Avenida España me llena de rabia y frustración. Allí pasa el tren a toda velocidad con el carro a medio llenar y dejando atrás en cada parada números rojos que se amontonan como hollín sobre los cuadros que ingenuamente se prestaron un día para dar un poco de vida a esa línea férrea tan poco amigable y que hoy se pudren junto a los perros atropellados en la ruta. El sol, el polvo y la naturaleza que crece entre los pilares nada tienen de culpa, es el olvido, la falta de respeto de quienes un día tuvieron la genial idea de “gastar” unas lucas en fierro e impresiones para mostrar que la empresa “se pone con el arte”, “se las juega por los artistas” quienes como el gorila de antaño, o quizá peor que él, muestran cero respeto por estas creaciones y están a años luz de siquiera entenderlas.