domingo, 23 de mayo de 2010

Muerte al miedo a la muerte


Desde que nacemos, lo único cierto y predecible es que algún día moriremos. Todo lo que pase entre esos dos puntos extremos esta dentro de la infinitas posibilidades y caminos que la vida nos presenta. Sin embargo la muerte, es una cuenta que quemamos y olvidamos, como si ese sólo hecho retrasase el momento invariable de su arribo.La naturaleza, el ente más perfecto e inteligente - tal vez el verdadero Dios que algunos buscan – mantiene un perfecto equilibrio que ha tardado millones de años en sincronizarse, o al menos hasta antes de que el hombre interviniera así era.

Una tortuga puede vivir hasta los 125 años, un oso sólo 25 y un chimpancé, nuestros primos, a los 40 ya está en un estado de vejez avanzada. Cuando nuestros antepasados vivían en estado salvaje su expectativa de vida era menor a ellos. En ese momento un integrante del grupo que ya no pudiera cazar o colaborar en esa tarea, era apartado del grupo pues entorpecía la sobrevivencia del mismo. La muerte no tenía en muchos casos un carácter trágico y a pesar de lo primitivo de sus creencias, la muerte muchas veces era tomada como el paso a otra “vida”, estado o como quiera llamársele.
Un ejemplo impactante para nuestra mirada occidental, son los Funerales Celestes que se practican en el Tíbet. Pare ellos la muerte es sólo el desprendimiento del alma de la carne. El cuerpo ya por si sólo no tiene valor alguno, pues es sólo el receptáculo temporal del espíritu. Los ancianos tibetanos, al presentir su muerte se alejan de los suyos a meditar y a preparar su alma para el viaje que les espera. Sus familiares posteriormente tomarán su cuerpo y lo llevarán donde el encargado de hacer cortes en su cuerpo y dejar que los buitres dispongan de él.

http://www.youtube.com/watch?v=_VWKv0bHL3g&feature=related

Nuestra cultura sin embargo privilegia por sobre cualquier consideración la prolongación de la vida, sin importar si para ello es necesario realizar transplantes, amputaciones, tratamientos dolorosos o bajo el precio de una calidad de vida cuestionable.El objetivo casi ciego es vivir lo más posible, prolongar la vida a como de lugar hasta los 90 años o más, muchas veces sin importar el estado de conciencia o físico de la persona, ambos elementos básicos por lo demás para poder ejercer la voluntad y ser por ende ser libres.
Este afán de prolongar la vida de manera no natural, en el cual estamos todos inmersos, no puede estar libre de consecuencias. Ir en contra de la naturaleza, vulnerar su delicado equilibrio traerá consecuencias, pues todos los elementos están interrelacionados. En Europa el bienestar económico y los múltiples beneficios de los que gozan los adultos mayores junto a las altas expectativas de vida , en contraposición a la baja tasa de natalidad hacen que sea una sociedad cada día más vieja, con menos masa productiva, mayores gastos en salud, menos productiva, etc. Buscando un parangón con nuestros antepasados, sería como una tribu donde la mayoría son ancianos improductivos y unos pocos jóvenes los encargados de cazar, proveer y proteger. Sin duda una combinación que los llevaría a desaparecer.

Nuestro desafío es valorar la calidad de vida por sobre la prolongación de la misma. La calidad por sobre la cantidad. El equilibrio y el vivir en armonía con el entorno, el desarrollo intelectual más que el material. Un tarea que suena casi imposible y que seguramente no ganaremos, al menos en esta generación. Siendo realistas o prácticos con que nos acercáramos un poco a este ideal sería suficiente. Es posible que ese equilibrio nos haga enfrentar la muerte con la frente en alto y sin una cara de espanto que pide un poco más de tiempo.

domingo, 4 de octubre de 2009

La Cultura de la Basura

Cada vez que voy a Valparaíso regreso con un nudo en la garganta, me deprime caminar por sus calles y ver como una ciudad que en su momento fue la Joya del Pacífico, hoy no es más que una artesanía barata que se vende en la cuneta.

Ya no es sólo el deterioro de sus edificios, de sus calles, de los espacios públicos tomados por los flaites …. Valparaíso, bajo el criterio de sepa moya quién, pretende imponerse como una especie de capital cultural de Chile, un lugar donde la cultura sale a las calles, se las toma y las desborda.

Después de 10 años de Mil Tambores, unos cuantos de los Carnavales Culturales y otras iniciativas no tan masivas ni publicitadas uno podría pensar que Valparaíso se ha impregnado de esa cultura que se ha paseado por sus calles. Sus habitantes son seres concientes de la importancia de la cultura, de sus alcances, formas de manifestación, respeto por los espacios públicos, por el otro y por la ciudad….

Este fin de semana me di una vuelta por el Puerto y finalmente terminamos junto a unos amigos en un bar de calle Cumming…. ya camino a bar noté una efervescencia especial y correspondía a la fiesta de lo Mil Tambores, las calles estaban especialmente sucias, vasos plásticos, papeles y cajas de vino eran el confeti que la fiesta de la tarde había dejado. En Cumming el epicentro de la fiesta cultural, estaba desbordada de jóvenes de todas las edades, a lo lejos y entre la multitud uno que otro tambor se hacía notar animando los bailes públicos y la alegría desbordante de los participantes. Vendedores de tarros de cerveza a $500, carros con hamburguesas de soya, y la botillería de la subida haciendo el negocio del mes.

Alegría desbordada como nunca conocimos en los ochentas, las calles y la ciudad al servicio del ciudadano…. Al menos en el papel suena bien.

Luego de un par horas y de regreso a casa, puse un poco de cuidado en observar el espectáculo… tratando de tener una mirada objetiva del evento…. Cumming era un basurero gigante, cerros de cajas, papeles, envases vacíos, uno que otro indigente recogiendo tarros para el reciclaje (tal vez lo más cultos de la jornada), un pequeño río de cerveza y meado corría por la calle alimentado por quién sintiera en ese instante la necesitad de mear…. Daba lo mismo que fuera la puerta del Cinzano, o la fuente de Neptuno, a quién ni su tridente permitía defenderse de la horda que rodeaba su pileta.

Como es posible que un evento destinado a enriquecer la cultura de quienes disfrutan de él, termine con sus participantes como verdaderos salvajes?


Otras veces estos eventos culturales han terminado con guanacos y guerras de botellas, tiendas saqueadas y decenas de detenidos.

Sirven de algo estos eventos? O sólo llenan el ítem “evento cultural del mes”?

Posiblemente la fiesta de los Mil Tambores no es sólo esto, creo que existen talleres y otras actividades más focalizadas. Pero hay algo que gatilla que todo evento termine de la misma forma y quede la impresión que en el fondo da lo mismo la cultura, el fin último es el carrete sin respeto por nada… nada más lejano a lo que es realmente Cultura y del Valparaíso que hacía soñar.

lunes, 17 de agosto de 2009

ROJO COMO EL CIELO (ROSSO COME IL CIELO)


Dirección: Cristiano Bortone.
Intérpretes: Paolo Sassaneli (Don Giulio), Lucca Capriotti (Mirco), Francesca Maturanza (Francesca),Marco Cocci (Ettore), Simone Colombari (Achille), Alessandro Fiori (Mario), Simone Gulli (Felice)
Guión: Cristiano Bortone, Paolo Sassanelli y Monica Zapelli.
Producción: Cristiano Bortone, Ivan Fiorini y Daniele Mazzocca
Música Original: Ezio Bosso
Fotografía: Vladan Radovic
Género: Drama
Duración: 96 Minutos.
País: Italia
Año: 2006

SINOPSIS: En una pequeña villa en Toscana vive Mirco, un niño brillante y alegre, loco por las películas. Un día, él está jugando con un viejo rifle, el arma se dispara accidentalmente, el niño es herido en la cabeza. Mirco sobrevive, pero pierde la vista. Cuando encuentra una vieja grabadora y unas cintas usadas descubre que cortando y juntando las cintas puede crear pequeños cuentos hecho sólo de sonidos. Esta es la historia real de Mirco Mencacci (quedó ciego a los diez años), uno de los editores de sonido más famosos del cine mundial y su lucha contra la adversidad

El título de esta película proviene de una conversación que se produce arriba de un árbol a los pocos días en que Mirco ha ingresado a la escuela especial para ciegos, el Instituto David Chiossone en Génova, en esa época los no videntes deben ir a escuelas especiales por ley, con Felice que nació ciego, quién le pregunta como son los colores, al llegar al color rojo, Mirco, le dice que es como el fuego, “como el cielo de los atardeceres”.


Mirco, después del accidente sólo ve sombras, lo que es acompañado en los primeros momentos por la cámara para mostrar la mirada del protagonistas, que se niega aprender el sistema Braille, descubre en un armario una cinta reproductora, descubriendo la utilidad que le puede dar al aparato para crear historias realizadas con sonidos, una forma de expresarse ante los demás, obras que calarán hondo al interior de la institución mostrándonos la génesis de su primera cinta llamada algo así después de la lluvia aparece el sol, dedicándosela a Francesca, hija de la portera que tiene prohibición de acercarse a los niños no videntes, quién la ayudará en la “aventura” de crear más historia con quien empieza a descubrir el amor además.

JAIME ANEIVA

sábado, 8 de agosto de 2009

Teresa


Título español: TeresaDirección: Tatiana Gaviola
País: ChileReparto: Francisca Lewin (Teresa Wilms Montt), Diego Casanueva (Vicente Huidobro), Juan Pablo Ogalde (Gustavo Balmaceda), Álvaro Espinoza, Catalana Guerra (Luz Montt), Edgardo Bruna (Federico Wilms) y Tomas Vidiella (Padre de Gustavo Balmaceda)Producción: Loreto Vuskovic Fotografía: Juan Carlos BustamanteIdioma: Español.
Género: Drama
Duración: 84 Minutos
Año: 2009


SINOPSIS: Narra la historia de la escritora chilena Teresa Wilms Montt (1893-1921), escritora chilena de principios de siglo, desde 1910 a 1920, una mujer que escandalizo a la sociedad del siglo XX, y que hasta el día de hoy sigue siendo un mito. Condenada al ostracismo histórico, pocas veces se la menciona como una de las grandes heroínas y escritoras del siglo XX. Rupturista y llena de sueños prohibidos, continúa siendo una figura que provoca controversias

Esta película dirigida por Tatiana Gaviola, Directora de cine y televisión, productora y realizadora de múltiples documentales y ficciones para cine y televisión, su primer mediometraje ficción fue “Ángeles” (1988), sobre la historia de un grupo de estudiantes universitarios. Su primer largometraje “Mi último hombre” (1996) fue seleccionada para la Semana de la Crítica de Cannes.

La película se inicia cuando las 2 hijas de la poetisa, “reencarnada” magistralmente por Francisca Lewin, son despojadas de la madre, con una cámara fija instalada en el asiento trasero del automóvil que se va alejando, ubicada detrás de sus hijas, desde el asiento solo observan impávidamente.

Pasando posteriormente a narrar su vida, contando con 16 años de vida, cuando conoce a su único marido, mostrando una película bastante costumbrista, con una muestra el machismo imperante, y las desavenencias que se producen entre los jóvenes novios, transformando a Teresa una mujer más dentro de dicha sociedad, donde la poesía no tiene cabida para la aristocracia y menos para las mujeres, lo mismo le sucedería años más parte para el Aedo Vicente Huidobro, perteneciente a la aristocrática familia García Huidobro. La desconfianza de Gustavo Balmaceda se arraiga en su alma y corazón, pues ve con recelo como se dedica a escribir, empezando a tener sus primores temores de su amor

La poetisa junto a su familia se trasladan a Iquique para apoyar la Candidatura de Alessandri, nos lleva a mostrar a plenitud la vida de esta mujer incomprendida hace un siglo atrás, el frenesí de la bohemia donde participa en tertulias literarias, donde los amantes empiezan asomar, pues es una mujer hermosa, rupturista, donde lo encara para decirle que el voto de la mujer se debe hacer efectivo, nos muestra a la mujer que vivió en tiempos que no le pertenecían.

El machismo sigue presente cuando es juzgada por la familia por sus reiteradas infidelidades, enviada a un claustro convento, donde conoce a Vicente Huidobro, quien la rescataría del lugar, pasando del “cable a tierra” de la poetisa en el convento a amante, y especialmente cómplice del resto de sus años.

El momento más logrado del filme, es cuando el novel poeta de 22 años, Vicente Huidobro (Diego Casanueva) la rescata del convento para huir a Buenos Aires ( la foto adjunto corresponde el viaje en tren después de la huída), donde publicará sus primeros libros, y conoce al amor Trágico del medico Horacio, quién se suicida ante sus ojos, las escenas de “Buenos Aires” que se filman en el exterior, nos transcurren en más de 2 cuadras, demostrando que las calles de Santiago son imitables con dicha metrópolis.

La vida nocturna de la poetisa se traslada posteriormente a Madrid y París, donde la película pierde el rumbo, es errática pues las escenas se complementan con sus poemas, se combinan con ellos, produciéndose una ambigüedad entre declamar sus poemas o mostrar su ritmo de vida..

La película usa, combina y hasta abusa, el uso de de cámara fija, en mano y una nebulosa, dentro, lo que le da convirtiéndola en una mirada subjetiva desde la perspectiva de Teresa, dentro de la misma secuencia, dejando una vacuidad fílmica en algunas secuencias.
Jaime Aneiva

jueves, 6 de agosto de 2009

Desempolvando el traje de Opositor

Muy posiblemente en esta misma fecha el próximo año, la Concertación será nuevamente oposición, esta vez, a diferencia de los ochentas, bajo las normas de la democracia.
En dictadura ser oposición tiene nortes claros, al frente se encuentra el gobierno ilegítimo, el dictador, las cuatro paredes, la falta del voto popular que avale las medidas tomadas, un parlamento elegido, etc.
En esas circunstancias existe una suerte de solidaridad internacional, apoyo traducido en asilos, estudios, prensa y recursos para financiar la lucha. Los países desarrollados, ante la carencia de problemas propios, aportan importantes sumas a ONGs y partidos que canalizan esas platas a favor de causa común. Algo así sucedió a comienzo de los noventas con dineros que Alemania aportó a través del Banco de Estado para los retornados y que misteriosamente terminaron en bolsillos equivocados.

http://www.lacuarta.com/diario/2003/11/10/10.04.4a.CRO.DDHH.html
http://www.zonaimpacto.cl/192/la-tragedia-de-los-retornados-piden-condonar-deudas-con-bancoestado.html

En dictadura existían banderas de lucha claras e innegables: el retorno de la democracia, los derechos humanos, detenidos desaparecidos, tortura, libertad de prensa, etc.
Algunas de esas banderas luego de tener el poder fueron guardadas en un lugar seguro y reutilizadas cuando la ocasión lo ameritaba, hoy ya desteñidas no combinan con los trajes Armani y los autos de lujo.

En dictadura es fácil oponerse a las ideas del otro, se parte de la base que todo esta mal, que todo es herrado, pues proviene de un origen no legítimo… El dictador podría decir que se prohibiría el hilo curado, pero la contraparte diría “no dejaremos que la dictadura atropelle y haga desaparecer nuestras tradiciones”… recordé una frase de Pinochet al comienzo de los ochentas "De cada siete chilenos, uno tendrá automóvil; de cada cinco, uno tendrá televisor, y de cada siete, uno dispondrá de teléfono"… y también que fue ridiculizada a más no poder…. Las ironías de la vida hacen que hoy existan más teléfonos que chilenos y que el automóvil reine en las ciudades.

En democracia en cambio las banderas de lucha son más difusas, banderillas con suerte, las reglas del juego son claras y el rayado de la cancha más o menos estable. Buscar puntos de conflicto entre grupos cada vez más homogéneos es cada vez más complicado. Se debe sumar a ellos la disgregación que se producirá en el bloque, el cual ahora esta unido más que nada con la repartija del poder.

El tejado de vidrio en diversos temas hará que los argumentos opositores pierdan peso, difícil será por ejemplo que los partidos de la Concertación critiquen al nuevo gobierno en temas como transporte o salud, considerando el pésimo trabajo hecho hasta la fecha.

Considerando estos puntos creo que una de las banderas de lucha será por ejemplo el tema Mapuche, no será muy difícil que veamos a los Girardi o los Escalonas marchando bajo banderas multicolores, vociferando en contra del ultraje a los pueblos originarios.

La Concertación o lo quede de ella deberá por primera vez aprender a ser oposición en democracia y a no contar con toda la maquinaria de gobierno que avale sus prácticas. Su única forma de retomar el poder será generando conflicto, exacerbando disputas, levantando muertos y cruzando los dedos para que un nuevo dictador aparezca en el horizonte.



Albert Rize

lunes, 3 de agosto de 2009

la mierda de la mierda

La Merd de la MerdCompartir
Hoy a las 21:18 | Editar nota | Eliminar
Por ejemplo el olfato
el sonido del tiempo
la imagen de tantos y todos
pululando en su diario y mediocre
ir y venir
como horas del mar
sonriendo a fuerza de dientes
de espasmos, de rieles, de surcos,
de dimes y diretes,
de conversaciones paupérrimas
con sabor a noticias de las 9
o de la última mirada
que nunca fue la última, sino la de siempre.

por ejemplo el olfato,
la imagen perfecta de quien soy, de quien veo
de quien jura por dios o ama a sus hijos
de quien promete, de quien se enamora,
de quien discursea
(a diestra y siniestra)
de quien sonríe como hiena
frente a su presa
con olor a flores, a channel o a pacchulí
cantando bob Marley
fumando lo que venga
dando de palmadas
mi espalda o la ajena

No señores,
lo mío es el olfato
y prefiero el olor putrefacto
de las hojas revolcándose en su otoño
a esas heces tan bien pronunciadas
a esos palmoteos cálidos
como las escamas de la historia
y del tiempo oficial

lo mío es el olfato
aguzado y listo ya
de tanto amasar el propio fango
la propia alcantarilla
y compartir la de otros
fangosos sin remedio
que esperan los domingos
la prédica de los canutos,
de los curas, de las madres,
alcaldes y o ene ges,
por quizá un minuto de atención
en la miserable agenda
de su propio placer

disfrazado de culpa,
o disfrazado de canción,
de almuerzo dominical
o de sabio consejo...

...no señores,
yo me quedo con mi olfato...

miércoles, 29 de julio de 2009

U2, Britny ….. el circo de la música

300.000.000 de watts de potencia, el escenario que se sumerge en el pasto y salé convertido en un volcán que erupciona a Bono montado en un unicornio dorado… Britny, montada en una especie de caja musical a tamaño gigantesco, ella vestida de princesa y en el escenario unos cincuenta bailarines vestidos a la usanza del renacimiento bailan tomados de las manos, luces, fuegos artificiales, humo y rayos que perforan las pupilas atontadas de los super estimulados espectadores…. De fondo, algo de música.

Eso es noticia hoy en día, el escenario que gira en 495 grados, el tour que llena 500 estadios y reporta 700 millones de millones… música que se esfuma como esas llamaradas que salen del escenario cuando termina el tema que esta sonando… Todos compiten por el mayor escenario, la música es opcional.

Al otro lado… en la sombra exquisita del jazz … escucho por vez número mil a Miles o a Mingus… a Duke Ellington y ese tema añejo que me encanta…. Satin doll… una especie de terciopelo que me tranquiliza y me deja todo el día silvando… ahí no hay nada de escenarios, no hay maquillaje ni hueas subiendo al escenario “haciendo patria” con una bandera chilena…. Es sólo la música, las notas que se dan paso una a una de forma elegante, inteligente, transportadora.

Las noches de jazz no viene con llamaradas ni rayos láser……. Pocas veces me he sentido mejor que estando en el Baúl, al lado de la chimenea, con un tinto intenso en la mano, buena compañía, la mente despegada del piso y las notas entrando por mis oídos y por cada poro de la piel.


http://www.youtube.com/watch?v=CzCCWmZvw1g&feature=related